Guillaumin, Arturo

Complejidad, transdisciplina y redes : hacia una construcción colectiva de una nueva universidad / Arturo Guillaumin. - Santiago, Chile Universidad Bolivariana 2001 - p. 43-60

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. I, no. 1, 2001. pp. 43-60. ISSN: 0717-6554.

El trabajo que hoy se presenta en este Encuentro responde a tres aspectos de la convocatoria que llaman nuestra atención en particular. El primero se refiere a la institución convocante, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich), de la Unam. Hoy más que nunca se requieren visiones interdisciplinarias e integradoras sobre una organización social tan compleja como la universidad. Parece ser que los abordajes disciplinarios, si bien valiosos y necesarios, muestran hoy sus limitaciones, sobre todo a la hora de apuntar hacia nuevos desarrollos. El segundo aspecto alude a una percepción compartida de pérdida, de fragmentación, de la universidad. Si bien la Unam es el referente más notorio, hay otros casos que no llegan a las primeras planas de los diarios nacionales. Existen procesos más silenciosos, pero no menos desintegradores, que minan cotidianamente los fundamentos, principios y prácticas de nuestra universidad. De ahí que se requieran de estos esfuerzos de re-conocimiento, de reintegración, de re-invención, como el que hoy nos reúne. El tercer punto se refiere al número y heterogeneidad de las personas que han sido convocadas, y que desde diversas perspectivas ya han arrojado luces sobre la universidad. Constituye éste un grupo de estudiosos sobre el cual descansa una oportunidad quizá irrepetible: la de mapear el genoma universitario, para que podamos incidir en su desarrollo futuro. Existe entonces la expectativa de que el Encuentro sea el preludio de una dinámica colectiva para explorar, debatir, aprender y, sobre todo, construir. El trabajo que hoy se presenta en este Encuentro responde a tres aspectos de la convocatoria que llaman nuestra atención en particular. El primero se refiere a la institución convocante, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich), de la Unam. Hoy más que nunca se requieren visiones interdisciplinarias e integradoras sobre una organización social tan compleja como la universidad. Parece ser que los abordajes disciplinarios, si bien valiosos y necesarios, muestran hoy sus limitaciones, sobre todo a la hora de apuntar hacia nuevos desarrollos. El segundo aspecto alude a una percepción compartida de pérdida, de fragmentación, de la universidad. Si bien la Unam es el referente más notorio, hay otros casos que no llegan a las primeras planas de los diarios nacionales. Existen procesos más silenciosos, pero no menos desintegradores, que minan cotidianamente los fundamentos, principios y prácticas de nuestra universidad. De ahí que se requieran de estos esfuerzos de re-conocimiento, de reintegración, de re-invención, como el que hoy nos reúne. El tercer punto se refiere al número y heterogeneidad de las personas que han sido convocadas, y que desde diversas perspectivas ya han arrojado luces sobre la universidad. Constituye éste un grupo de estudiosos sobre el cual descansa una oportunidad quizá irrepetible: la de mapear el genoma universitario, para que podamos incidir en su desarrollo futuro. Existe entonces la expectativa de que el Encuentro sea el preludio de una dinámica colectiva para explorar, debatir, aprender y, sobre todo, construir. El trabajo que hoy se presenta en este Encuentro responde a tres aspectos de la convocatoria que llaman nuestra atenciÛn en particular. El primero se refiere a la instituciÛn convocante, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich), de la Unam. Hoy m·s que nunca se requieren visiones interdisciplinarias e integradoras sobre una organizaciÛn social tan compleja como la universidad. Parece ser que los abordajes disciplinarios, si bien valiosos y necesarios, muestran hoy sus limitaciones, sobre todo a la hora de apuntar hacia nuevos desarrollos. El segundo aspecto alude a una percepciÛn compartida de pÈrdida, de fragmentaciÛn, de la universidad. Si bien la Unam es el referente m·s notorio, hay otros casos que no llegan a las primeras planas de los diarios nacionales. Existen procesos m·s silenciosos, pero no menos desintegradores, que minan cotidianamente los fundamentos, principios y pr·cticas de nuestra universidad. De ahÌ que se requieran de estos esfuerzos de re-conocimiento, de reintegraciÛn, de re-invenciÛn, como el que hoy nos reúne. El tercer punto se refiere al número y heterogeneidad de las personas que han sido convocadas, y que desde diversas perspectivas ya han arrojado luces sobre la universidad. Constituye Èste un grupo de estudiosos sobre el cual descansa una oportunidad quiz· irrepetible: la de mapear el genoma universitario, para que podamos incidir en su desarrollo futuro. Existe entonces la expectativa de que el Encuentro sea el preludio de una din·mica colectiva para explorar, debatir, aprender y, sobre todo, construir.


REDES EDUCATIVAS
UNIVERSIDAD