Rodó, Andrea

Educación popular, autonomía relativa y constitución de un movimiento de mujeres / Andrea Rodó y Paulina Saball. - Santiago, Chile SUR 1987 - pp. 192-202 - Anual. - Año 1, no. 1 (nov. 2002)- . Año 1, no. 1 (nov. 2002)- .

En: Proposiciones. no. 15, 1987. pp. 192-202. ISSN. 956208051X.

La sociedad chilena, fundamentalmente la urbana, que en este siglo ha sido la dominante, realizó después de la Segunda Guerra Mundial un diagnóstico acerca de la forma de vida que llevaba el campesinado. Se veía en éste el sector más atrasado de la sociedad: la mayoría no sabía leer ni escribir, por lo que no podían participar de la cultura oficial-clasista, ni ejercer su carácter de ciudadanos; la mayor parte mantenía relaciones laborales basadas en acuerdos verbales con sus patrones, sancionadas por la costumbre, y sin aplicación de la legislación laboral; vivían en la miseria, situación percibida como denigrante para un país que se consideraba cada vez más moderno. Y, quizá lo más importante el campesinado estaba dominado por los terratenientes tanto en sus vidas cotidianas como en su comportamiento político electoral. La base electoral de derecha estaba constituida por las provincias agrarias.


EDUCACION POPULAR--CHILE
MUJERES--PARTICIPACION CIUDADANA
EDUCACION--ASPECTOS SOCIALES--CHILE