TY - SER AU - Carini,Catón Eduardo TI - Don ritual y trabajo sagrado: la ética económica de los centros budistas zen de la Argentina PY - 2010/// CY - Iquique, Chile PB - Universidad Arturo Prat KW - ECONOMIA KW - BUDISMO KW - RITUAL KW - ESTUDIOS GENERALES N1 - En: Revista de Ciencias Sociales (Iquique). No. 24, primer semestre 2010. pp. 7-26. ISSN: 0717-2257 N2 - El artículo estudia la dinámica de reproducción material de los grupos budistas zen que actualmente son parte del campo religioso argentino. Indaga, en primer lugar, la forma tradicional de sustentabilidad de los templos japoneses y los desafíos específicos que enfrentan los centros de esta religión en la Argentina. En segundo lugar, distingue las tres modalidades de organización económica de los grupos locales a partir de la especificidad de los lugares en los cuales funcionan. Por último, analiza los fundamentos simbólicos que contribuyen a la legitimación del sustento material que los practicantes del budismo efectúan de sus propias comunidades, tomando en cuenta las representaciones que se ponen en juego en dichos ámbitos en torno al dinero, el don y el trabajo; El artículo estudia la dinámica de reproducción material de los grupos budistas zen que actualmente son parte del campo religioso argentino. Indaga, en primer lugar, la forma tradicional de sustentabilidad de los templos japoneses y los desafíos específicos que enfrentan los centros de esta religión en la Argentina. En segundo lugar, distingue las tres modalidades de organización económica de los grupos locales a partir de la especificidad de los lugares en los cuales funcionan. Por último, analiza los fundamentos simbólicos que contribuyen a la legitimación del sustento material que los practicantes del budismo efectúan de sus propias comunidades, tomando en cuenta las representaciones que se ponen en juego en dichos ámbitos en torno al dinero, el don y el trabajo; El artÌculo estudia la din·mica de reproducciÛn material de los grupos budistas zen que actualmente son parte del campo religioso argentino. Indaga, en primer lugar, la forma tradicional de sustentabilidad de los templos japoneses y los desafÌos especÌficos que enfrentan los centros de esta religiÛn en la Argentina. En segundo lugar, distingue las tres modalidades de organizaciÛn econÛmica de los grupos locales a partir de la especificidad de los lugares en los cuales funcionan. Por último, analiza los fundamentos simbÛlicos que contribuyen a la legitimaciÛn del sustento material que los practicantes del budismo efectúan de sus propias comunidades, tomando en cuenta las representaciones que se ponen en juego en dichos ·mbitos en torno al dinero, el don y el trabajo UR - http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista24/revista24_articulo1.html UR - http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista24/revista24_articulo1.html ER -