TY - SER AU - Pinto Rodríguez,Jorge TI - Expansión económica y conflicto mapuche: La Araucanía, 1900-1940 PY - 2007/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad de Santiago de Chile KW - SIGLO 20 KW - MAPUCHE KW - ARAUCANIA (CHILE) KW - PERIODISMO KW - ANTROPOLOGIA KW - Poblete Alday, Patricia KW - Campos, Luis N1 - En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año XI, vol. 1, 2007. pp. 9-34. ISSN:0717-5248; En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año XI, vol. 1, 2007. pp. 9-34. ISSN:0717-5248; Periodismo y literatura; Antropología general; Antropología general N2 - Este artículo examina la expansión económica que se produjo en la Araucanía durante la primera parte del siglo XX y el impacto que tuvo esta expansión en la sociedad mapuche. La fundación de ciudades, los nuevos circuitos económicos que se generan al interior de la región y las nuevas conexiones de la economía regional con mercados externos, provocaron una expansión económica que favoreció las comunidades mapuches que encontraron en aquellos mercados en un espacio en el cual colocar su producción. Esta etapa (1890-1920/30) corresponde a la fase exitosa del acoplamiento de la región al Estado; sin embargo, estuvo acompañada de una serie de abusos al indígena, entre los cuales el más grave fue el robo de sus tierras. La fase exitosa fue seguida por una perdida del dinamismo económico, que afectó de un modo particular a los pequeños y medianos campesinos sobre todo después de los años treinta. Las comunidades mapuches sintieron los efectos de esta situación, debiendo algunos de sus miembros emigrar hacia Concepción, Santiago o Valparaíso en busca de mejores horizontes. Fue, por lo tanto, una época de luces y sombras para la región y su población mapuche. La expansión económica no se pudo sostener y los abusos cometidos contra el pueblo mapuche debilitaron sus defensas para enfrentar la contracción económica que se produjo a partir de 1930; Este artículo examina la expansión económica que se produjo en la Araucanía durante la primera parte del siglo XX y el impacto que tuvo esta expansión en la sociedad mapuche. La fundación de ciudades, los nuevos circuitos económicos que se generan al interior de la región y las nuevas conexiones de la economía regional con mercados externos, provocaron una expansión económica que favoreció las comunidades mapuches que encontraron en aquellos mercados en un espacio en el cual colocar su producción. Esta etapa (1890-1920/30) corresponde a la fase exitosa del acoplamiento de la región al Estado; sin embargo, estuvo acompañada de una serie de abusos al indígena, entre los cuales el más grave fue el robo de sus tierras. La fase exitosa fue seguida por una perdida del dinamismo económico, que afectó de un modo particular a los pequeños y medianos campesinos sobre todo después de los años treinta. Las comunidades mapuches sintieron los efectos de esta situación, debiendo algunos de sus miembros emigrar hacia Concepción, Santiago o Valparaíso en busca de mejores horizontes. Fue, por lo tanto, una época de luces y sombras para la región y su población mapuche. La expansión económica no se pudo sostener y los abusos cometidos contra el pueblo mapuche debilitaron sus defensas para enfrentar la contracción económica que se produjo a partir de 1930 ER -