TY - SER AU - Haber,Paul TI - La migración del Movimiento Urbano Popular a la política de partido en el México contemporáneo. PY - 2009/// CY - México, D.F PB - Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México KW - LIDERAZGO KW - ESTRATEGIA DEL DESARROLLO KW - movimiento urbano popular KW - PARTIDOS POLITICOS KW - TRANSICION A LA DEMOCRACIA N1 - En: Revista Mexicana de Sociología. Año 71, no. 1, enero - marzo 2009. pp. 213-245. ISSN: 0188-2503; En: Revista Mexicana de Sociología. Año 71, no. 1, enero - marzo 2009. pp. 213-245. ISSN: 0188-2503 N2 - El Movimiento Urbano Popular mexicano emergió en los años setenta. Hacia finales de esa década se había convertido en un actor público significativo, alcanzando su mayor auge a finales de los ochenta. A partir de ese momento declinó rápidamente a medida que avanzó el proceso de liberalización en los años noventa y los partidos políticos sustituyeron progresivamente a los movimientos sociales como vehículo organizativo predilecto de la izquierda en México. Se presta atención especial a la forma en que el liderazgo del movimiento manejó la transición; El Movimiento Urbano Popular mexicano emergió en los años setenta. Hacia finales de esa década se había convertido en un actor público significativo, alcanzando su mayor auge a finales de los ochenta. A partir de ese momento declinó rápidamente a medida que avanzó el proceso de liberalización en los años noventa y los partidos políticos sustituyeron progresivamente a los movimientos sociales como vehículo organizativo predilecto de la izquierda en México. Se presta atención especial a la forma en que el liderazgo del movimiento manejó la transición; El Movimiento Urbano Popular mexicano emergiÛ en los aÒos setenta. Hacia finales de esa dÈcada se habÌa convertido en un actor público significativo, alcanzando su mayor auge a finales de los ochenta. A partir de ese momento declinÛ r·pidamente a medida que avanzÛ el proceso de liberalizaciÛn en los aÒos noventa y los partidos polÌticos sustituyeron progresivamente a los movimientos sociales como vehÌculo organizativo predilecto de la izquierda en MÈxico. Se presta atenciÛn especial a la forma en que el liderazgo del movimiento manejÛ la transiciÛn ER -