Sánchez-Queija, Inmaculada

Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia / Inmaculada Sánchez Queija, Alfredo Oliva y Agueda Parra.

Revista de Psicología Social (España) 2006, vol 21 (3). p. 259-271. Revista de Psicología Social (España) 2006, vol 21 (3). p. 259-271.

Aunque la relación entre empatía y prosocialidad viene siendo estudiada desde hace años prevalece aún una importante indefinición conceptual e incluso de resultados. Este trabajo pretende aportar algo de luz a la relación entre ambos conceptos y otras variables del contexto social en una muestra de adolescentes. Un total de 513 cuestionario que incluía medidas sobre empatía, conducta prosocial, y aspectos relacionados con las variables familiares y de relación con los iguales. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la relación existente entre conducta prosocial y empatía desposicional, y entre estas dos variables y las relaciones con la familia y con el grupo de iguale. Así mismo, y en concordancia con abundante literatura científica, hallamos mayores niveles de prosocialidad y empatía en las chicas que en los chicos. Aunque la relación entre empatía y prosocialidad viene siendo estudiada desde hace años prevalece aún una importante indefinición conceptual e incluso de resultados. Este trabajo pretende aportar algo de luz a la relación entre ambos conceptos y otras variables del contexto social en una muestra de adolescentes. Un total de 513 cuestionario que incluía medidas sobre empatía, conducta prosocial, y aspectos relacionados con las variables familiares y de relación con los iguales. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la relación existente entre conducta prosocial y empatía desposicional, y entre estas dos variables y las relaciones con la familia y con el grupo de iguale. Así mismo, y en concordancia con abundante literatura científica, hallamos mayores niveles de prosocialidad y empatía en las chicas que en los chicos. Aunque la relaciÛn entre empatÌa y prosocialidad viene siendo estudiada desde hace aÒos prevalece aún una importante indefiniciÛn conceptual e incluso de resultados. Este trabajo pretende aportar algo de luz a la relaciÛn entre ambos conceptos y otras variables del contexto social en una muestra de adolescentes. Un total de 513 cuestionario que incluÌa medidas sobre empatÌa, conducta prosocial, y aspectos relacionados con las variables familiares y de relaciÛn con los iguales. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la relaciÛn existente entre conducta prosocial y empatÌa desposicional, y entre estas dos variables y las relaciones con la familia y con el grupo de iguale. AsÌ mismo, y en concordancia con abundante literatura cientÌfica, hallamos mayores niveles de prosocialidad y empatÌa en las chicas que en los chicos.