TY - SER AU - Almendra Soto,Osvaldo AU - Rojas Maturana,Marcela AU - Peña-Cortés,Fernando AU - Peña-Cortés,Fernando TI - Relación entre saberes y conocimientos territoriales en escuelas Lafkenches: la necesidad de un currículum intercultural con base geográfica KW - Territorio KW - EDUCACION INTERCULTURAL KW - SABERES KW - GEOGRAFIA N1 - En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 10, nº 20, agosto-diciembre 2011. pp. 75-89. ISSN: 07176945; En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 10, nº 20, agosto-diciembre 2011. pp. 75-89. ISSN: 07176945 N2 - Este estudio busca reconocer la presencia o ausencia de saberes y conocimientos geográfico-territoriales lafkenches en estudiantes de enseñanza básica de escuelas interculturales del borde costero de La Araucanía, para proponer el énfasis en un aprendizaje con una base geográfica regional y local. Mediante elementos de evaluación multicriterio (Gómez y Barredo 2005, De Faria Pereira et al 2008) se seleccionaron escuelas que cumplieran con características singulares para la aplicación de entrevistas a estudiantes. Para el desarrollo de los temas de investigación se diferenciaron conocimientos y saberes mapuches según lo propuesto por Quintriqueo (2002), mientras que el diseño de las preguntas fue realizado de acuerdo a Hernández et al (2003). El análisis de las entrevistas fue una adaptación del método propuesto por Saiz et al (2009) para finalmente aplicar un Análisis de Correspondencia Múltiple (Salvador Figueras 2003). Los principales resultados evidencian una baja cobertura del Programa Educación Intercultural Bilingüe, bajos saberes y conocimientos geográficos-territoriales lafkenches, un desarrollo desigual de los Asesores Culturales y sustitución del mapudungun por el castellano, dado el desconocimiento de esta lengua por parte de los profesores. Por estos motivos se sugiere enfatizar el desarrollo de asignaturas o áreas, referentes a geografía regional y la comprensión del medio natural y cultural, apuntando a una educación intercultural hacia la sostenibilidad territorial dentro del sector Estudio y Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural; Este estudio busca reconocer la presencia o ausencia de saberes y conocimientos geográfico-territoriales lafkenches en estudiantes de enseñanza básica de escuelas interculturales del borde costero de La Araucanía, para proponer el énfasis en un aprendizaje con una base geográfica regional y local. Mediante elementos de evaluación multicriterio (Gómez y Barredo 2005, De Faria Pereira et al 2008) se seleccionaron escuelas que cumplieran con características singulares para la aplicación de entrevistas a estudiantes. Para el desarrollo de los temas de investigación se diferenciaron conocimientos y saberes mapuches según lo propuesto por Quintriqueo (2002), mientras que el diseño de las preguntas fue realizado de acuerdo a Hernández et al (2003). El análisis de las entrevistas fue una adaptación del método propuesto por Saiz et al (2009) para finalmente aplicar un Análisis de Correspondencia Múltiple (Salvador Figueras 2003). Los principales resultados evidencian una baja cobertura del Programa Educación Intercultural Bilingüe, bajos saberes y conocimientos geográficos-territoriales lafkenches, un desarrollo desigual de los Asesores Culturales y sustitución del mapudungun por el castellano, dado el desconocimiento de esta lengua por parte de los profesores. Por estos motivos se sugiere enfatizar el desarrollo de asignaturas o áreas, referentes a geografía regional y la comprensión del medio natural y cultural, apuntando a una educación intercultural hacia la sostenibilidad territorial dentro del sector Estudio y Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural; Este estudio busca reconocer la presencia o ausencia de saberes y conocimientos geogr·fico-territoriales lafkenches en estudiantes de enseÒanza b·sica de escuelas interculturales del borde costero de La AraucanÌa, para proponer el Ènfasis en un aprendizaje con una base geogr·fica regional y local. Mediante elementos de evaluaciÛn multicriterio (GÛmez y Barredo 2005, De Faria Pereira et al 2008) se seleccionaron escuelas que cumplieran con caracterÌsticas singulares para la aplicaciÛn de entrevistas a estudiantes. Para el desarrollo de los temas de investigaciÛn se diferenciaron conocimientos y saberes mapuches según lo propuesto por Quintriqueo (2002), mientras que el diseÒo de las preguntas fue realizado de acuerdo a Hern·ndez et al (2003). El an·lisis de las entrevistas fue una adaptaciÛn del mÈtodo propuesto por Saiz et al (2009) para finalmente aplicar un An·lisis de Correspondencia Múltiple (Salvador Figueras 2003). Los principales resultados evidencian una baja cobertura del Programa EducaciÛn Intercultural Biling¸e, bajos saberes y conocimientos geogr·ficos-territoriales lafkenches, un desarrollo desigual de los Asesores Culturales y sustituciÛn del mapudungun por el castellano, dado el desconocimiento de esta lengua por parte de los profesores. Por estos motivos se sugiere enfatizar el desarrollo de asignaturas o ·reas, referentes a geografÌa regional y la comprensiÛn del medio natural y cultural, apuntando a una educaciÛn intercultural hacia la sostenibilidad territorial dentro del sector Estudio y ComprensiÛn del Medio Natural, Social y Cultural ER -