TY - SER AU - Avila,Florencia TI - El estilo alfarero yavi y su relación con la construcción de entidades culturales PY - 2005/// CY - Chillán PB - Anibal Pinto KW - CIENCIAS SOCIALES KW - PUBLICACIONES PERIODICAS KW - CIENCIA Y TECNOLOGIA KW - HUMANIDADES N1 - En: Theoria, vol. 14, n¼ 1, 2005. pp. 85-101. ISSN: 0717196X; En: Theoria, vol. 14, nº 1, 2005. pp. 85-101. ISSN: 0717196X N2 - En el presente trabajo se realiza una evaluación inicial, a partir de una revisión bibliográfica, de lagunas de las propuestas arqueológicas y etnohistóricas más relevantes dirigidas a describir y explicar la entidad estilística yavi. El objetivo general que enmarca esta propuesta en el estudio de este estilo cerámico y sus cambios entre el período tardío e Inka (1000-1530d.C.). Con este fin se pondrá en discusión, a partir del análisis de antecedentes, la variabilidad contextual y estilística que se enmarca bajo el nombre de "estilo yavi". Históricamente, el mismo ha sido asociado no sólo a un extenso período cronológico (desde el 500d.C. hasta el contacto hispano indígena), sino también a una extensa dispersión territorial (abarcando el norte de la puna jujeña y la Cuenca del Río Grande de San Juan). No obstante, materiales atribuidos a esta entidad han sido encontrados a ambos lados de los Andes en contextos de diversa cronología. Esta amplia distribución plantea interrogantes sobre los mecanismos que pueden haber sido responsables de su traslado a diferentes lugares en distintas épocas, y sus implicancias para la comprensión de los procesos de interacción interregional. Los resultados de esta instancia de trabajo, la evaluación y discusión bibliográfica brindarán un marco de referencia para generar expectativas sobre las variaciones en los patrones de circulación de alfarería yavi tanto en diferentes regiones como en distintas épocas; En el presente trabajo se realiza una evaluación inicial, a partir de una revisión bibliográfica, de lagunas de las propuestas arqueológicas y etnohistóricas más relevantes dirigidas a describir y explicar la entidad estilística yavi. El objetivo general que enmarca esta propuesta en el estudio de este estilo cerámico y sus cambios entre el período tardío e Inka (1000-1530d.C.). Con este fin se pondrá en discusión, a partir del análisis de antecedentes, la variabilidad contextual y estilística que se enmarca bajo el nombre de "estilo yavi". Históricamente, el mismo ha sido asociado no sólo a un extenso período cronológico (desde el 500d.C. hasta el contacto hispano indígena), sino también a una extensa dispersión territorial (abarcando el norte de la puna jujeña y la Cuenca del Río Grande de San Juan). No obstante, materiales atribuidos a esta entidad han sido encontrados a ambos lados de los Andes en contextos de diversa cronología. Esta amplia distribución plantea interrogantes sobre los mecanismos que pueden haber sido responsables de su traslado a diferentes lugares en distintas épocas, y sus implicancias para la comprensión de los procesos de interacción interregional. Los resultados de esta instancia de trabajo, la evaluación y discusión bibliográfica brindarán un marco de referencia para generar expectativas sobre las variaciones en los patrones de circulación de alfarería yavi tanto en diferentes regiones como en distintas épocas UR - http://ubiobio.cl/theoria UR - http://ubiobio.cl/theoria ER -