TY - DATA AU - Moreira Peña,Jorge AU - Núñez Styrt,Marie TI - Pastores agricultores de Socoroma: un caso de complementariedad ecológica en el siglo XX PY - 2017/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - INTERCAMBIO SOCIAL KW - AGRICULTURA KW - PUEBLOS INDIGENAS KW - INVESTIGACIONES KW - TERRITORIO KW - CHILE KW - MAGISTER EN ANTROPOLOGIA N1 - Tesis para optar al grado de Magíster en Antropología; Tesis (Magíster en Antropología) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017; Registro en Biblioteca Digital UAHC. No autorizada su publicación a solicitud del autor N2 - esta tesis aborda el tema de los desplazamientos territoriales realizados por los socoromeños en su búsqueda por acceder a los recursos complementarios que les exigía la vida en el sector precordillerano de los Andes.\Fueron aquellos desplazamientos, las motivaciones y las relaciones sociales que articulaban esos movimientos, los que estimularon el inicio de esta investigación, la que obtuvo sustento teórico en los sistemas de complementariedad ecológica que han sido estudiados en los Andes. Desde tiempos precolombinos la complementariedad ecológica ha sido entendida como un “ideal cultural” de las poblaciones andinas en función del aprovechamiento de los recursos disponibles en el medio ambiente que habitan (Murra, [1972] 1975). En Socoroma todavía eran visibles estas articulaciones territoriales hasta mediados del siglo XX, las que fueron perdiendo paulatinamente su vigencia a partir de las décadas de 1960 y 1970 asociados a diversos cambios tecnológicos y socioculturales; esta tesis aborda el tema de los desplazamientos territoriales realizados por los socoromeños en su búsqueda por acceder a los recursos complementarios que les exigía la vida en el sector precordillerano de los Andes.\Fueron aquellos desplazamientos, las motivaciones y las relaciones sociales que articulaban esos movimientos, los que estimularon el inicio de esta investigación, la que obtuvo sustento teórico en los sistemas de complementariedad ecológica que han sido estudiados en los Andes. Desde tiempos precolombinos la complementariedad ecológica ha sido entendida como un ideal cultural de las poblaciones andinas en función del aprovechamiento de los recursos disponibles en el medio ambiente que habitan (Murra, [1972] 1975). En Socoroma todavía eran visibles estas articulaciones territoriales hasta mediados del siglo XX, las que fueron perdiendo paulatinamente su vigencia a partir de las décadas de 1960 y 1970 asociados a diversos cambios tecnológicos y socioculturales ER -