Barría Sanhueza, George

Evolución del discurso de los medios de comunicación, escritos respecto del terremoto del 27 de febrero de 2010 George Barría Sanhueza. - Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011. - 1 cd rom

Tesis para optar al título de periodista y al grado académico de Licenciado en Comunicación Social.

Tesis (Periodismo)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010.

Tesis electrónica (PDF)

Posterior al terremoto del 27 de febrero del 2010, los problemas comunicacionales entre la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), derivaron en un mensaje poco claro ante el tsunami que afectó a la zona costera de la VI, VII y VIII regiones, otorgando a los medios de comunicación el poder de informar libremente, fiscalizar y poner en tela de juicio el actuar de las autoridades. Este escenario comunicacional dio paso a que radios como Bío Bío (con instalaciones en la ciudad de Concepción) y Cooperativa, tomaran un rol protagónico, entregando información detallada con un carácter centrado en la utilidad pública; incluso antes que el Gobierno emitiera un comunicado oficial. En tanto, los encargados de analizar y cuestionar el accionar del Estado chileno fueron los medios escritos, que centraron sus mensajes a través de portadas, editoriales y columnas de opinión. Los principales medios de comunicación, como la televisión abierta, por cable y satelital, incluyendo la única señal pública con que cuenta el país, "Televisión Nacional de Chile" (TVN), además de consorcios periodísticos y la radio, llegaron a la zona de catástrofe informando in situ sobre las repercusiones sociales de la desgracia, entre los que se cuentan los saqueos a supermercados, empresas y negocios por parte de una población afectada. Hechos que, sumados a testimonios de la población sobre las consecuencias y el drama humano y social, aumentaron los cuestionamientos de los medios y la ciudadanía sobre el\Gobierno que terminaba su mandato.


PERIODISMO