Redondo, Jesús M.

El experimiento chileno en educación : ¿conduce a mayor equidad y calidad en la educación? / Jesús M. Redondo.

Ultima décad., ago. 2005, vol.13, no.22, p.95-110. ISSN 0718-2236. Ultima décad., ago. 2005, vol.13, no.22, p.95-110. ISSN 0718-2236.

Resulta ciertamente complejo analizar simultáneamente todas las aristas de lo que ha ocurrido en la educación chilena en los últimos quince años. Existen ya estupendos antecedentes, los más recientes el informe de la Ocde (2004), de gran profundidad y finas sugerencias; y el informe Cox (2004) muy completo en antecedentes, pero quizás, en nuestra opinión, avalada por los datos de ambos informes y los resultados de nuestras investigaciones ya publicados (Redondo et al., 2004), bastante autocomplaciente con las políticas realizadas y los efectos de las mismas. Ambos informes y las investigaciones conviene leerlos simultáneamente. Aunque quizás convenga partir con el excelente artículo de Espinoza (2003): «Perspectivas alternativas en torno a la relación educación-estado, reforma educacional y política educacional: una visión crítica». La intención de este artículo no es resumir ni comentar ninguno de los informes, ni el artículo aludido; sino simplemente dar otra opinión, intentando fundamentarla en las evidencias disponibles. Es cierto que el esfuerzo realizado en la década pasada en torno a la educación en Chile es excepcionalmente significativo, más allá de los resultados. Pero queremos adentrarnos en un análisis en profundidad, o desde la profundidad (subversivo), por debajo de lo que se ve; de contenido ideológico, ético y político; con evidencias no sólo econométricas. Resulta ciertamente complejo analizar simultáneamente todas las aristas de lo que ha ocurrido en la educación chilena en los últimos quince años. Existen ya estupendos antecedentes, los más recientes el informe de la Ocde (2004), de gran profundidad y finas sugerencias; y el informe Cox (2004) muy completo en antecedentes, pero quizás, en nuestra opinión, avalada por los datos de ambos informes y los resultados de nuestras investigaciones ya publicados (Redondo et al., 2004), bastante autocomplaciente con las políticas realizadas y los efectos de las mismas. Ambos informes y las investigaciones conviene leerlos simultáneamente. Aunque quizás convenga partir con el excelente artículo de Espinoza (2003): «Perspectivas alternativas en torno a la relación educación-estado, reforma educacional y política educacional: una visión crítica». La intención de este artículo no es resumir ni comentar ninguno de los informes, ni el artículo aludido; sino simplemente dar otra opinión, intentando fundamentarla en las evidencias disponibles. Es cierto que el esfuerzo realizado en la década pasada en torno a la educación en Chile es excepcionalmente significativo, más allá de los resultados. Pero queremos adentrarnos en un análisis en profundidad, o desde la profundidad (subversivo), por debajo de lo que se ve; de contenido ideológico, ético y político; con evidencias no sólo econométricas. Resulta ciertamente complejo analizar simult·neamente todas las aristas de lo que ha ocurrido en la educaciÛn chilena en los últimos quince aÒos. Existen ya estupendos antecedentes, los m·s recientes el informe de la Ocde (2004), de gran profundidad y finas sugerencias; y el informe Cox (2004) muy completo en antecedentes, pero quiz·s, en nuestra opiniÛn, avalada por los datos de ambos informes y los resultados de nuestras investigaciones ya publicados (Redondo et al., 2004), bastante autocomplaciente con las polÌticas realizadas y los efectos de las mismas. Ambos informes y las investigaciones conviene leerlos simult·neamente. Aunque quiz·s convenga partir con el excelente artÌculo de Espinoza (2003): ´Perspectivas alternativas en torno a la relaciÛn educaciÛn-estado, reforma educacional y polÌtica educacional: una visiÛn crÌticaª. La intenciÛn de este artÌculo no es resumir ni comentar ninguno de los informes, ni el artÌculo aludido; sino simplemente dar otra opiniÛn, intentando fundamentarla en las evidencias disponibles. Es cierto que el esfuerzo realizado en la dÈcada pasada en torno a la educaciÛn en Chile es excepcionalmente significativo, m·s all· de los resultados. Pero queremos adentrarnos en un an·lisis en profundidad, o desde la profundidad (subversivo), por debajo de lo que se ve; de contenido ideolÛgico, Ètico y polÌtico; con evidencias no sÛlo economÈtricas.