Elgueta Cuevas, Enrique

Concesiones de infraestructura vial en Chile, ámbito fiscalización en fase de operación : estudio de caso sociedad concesionaria Autopista Los Libertadores Enrique Elgueta; profesor guía Juan Valeria. - Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018 - 52 páginas.

Tesis para optar al grado de Magister en Gerencia Pública.

Tesis (Magister en Gerencia Pública)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

En Chile, el Ministerio de Obras Públicas es la entidad encargada, entre otras materias, de proveer al país de servicios de infraestructura para la conectividad, "El Ministerio de Obras Públicas es la Secretaría de Estado encargada del planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de las obras públicas fiscales, entre las que se incluyen los caminos públicos (MOP)", el cual realiza su labor principalmente a través de la Dirección General de Obras Públicas. A inicios de los años 90 Chile contaba con una red vial importante de casi 80.000 kilómetros, de los que estaban pavimentados en hormigón o asfalto poco más de 9.000, siendo el resto de ripio o simplemente de tierra. Como consecuencia de la escasa inversión en infraestructura (sólo 30% de lo necesario para la mantención de los caminos) realizada durante las dos décadas anteriores, la red nacional estaba bastante deteriorada; de acuerdo a cifras de la Dirección de Vialidad, en la década del 80 sólo el 15% de la red vial chilena (medida en kilómetros) se encontraba en buen estado (Dolores Maria Rufian, 2002). Por otra parte, la tasa de crecimiento de la demanda por viajes había crecido sostenidamente durante ese período, aumentando constantemente el parque automotriz. Entre 1984 y 1994 éste se duplicó sin que aumentara la red vial, lo que aumentó la congestión y deterioró las condiciones de seguridad.


Carreteras--Aspectos económicos--Chile