TY - DATA AU - Salinas Gutiérrez, Felipe AU - Contreras Cruces, Hugo TI - Mercachifles, tendaleros y regatones. El comercio informal en Santiago de Chile (1756-1797) PY - 2018/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - Comerciantes KW - Vendedores ambulantes KW - Comercio N1 - Tesis para optar al Grado de Licenciado en Historia, mención Tiempo Presente; Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018; Tesis electrónica (PDF) N2 - La ciudad de Santiago en el periodo tardo-colonial se comienza a perfilar como una ciudad dinámica, variada en su composición, y en crecimiento exponencial, con un centro constituido por las instituciones gubernamentales y eclesiásticas, habitado por los sectores más privilegiados, y rodeado en los extramuros por arrabales poblados con sujetos migrantes pobres. Indios, mulatos, negros, zambos, pardos, españoles pobres y mestizos comienzan a poblar la zona, buscando oportunidades para sobreponerse a las precarias condiciones materiales que enfrentaban a diario. Con esa finalidad, muchos de ellos se incorporaron a la actividad comercial informal, cuya práctica no discriminaba condición socio-racial ni habilidades prácticas que hubiese que aprender previamente, además de permitirles generar las ganancias necesarias para la subsistencia, sin la sujeción de la rendición de cuentas, el pago de alcabalas o la obediencia. De este modo, los vendedores informales se incorporan en gran número a la actividad comercial de la ciudad, ocupando el espacio más propicio para el expendio de sus productos: la Plaza Mayor UR - http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4492 ER -