TY - DATA AU - González Jáuregui, Nicole AU - Gonzalez Vivanco, Gabriela AU - Ünger Vergara, Georg TI - Estudio cualitativo de la percepción que tienen mujeres homosexuales sobre la discriminación que se practica con ellas y su incidencia en la construcción de su sexualidad PY - 2018/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - Discriminación sexual KW - Lesbianas KW - Identidad KW - Lesbianismo KW - Aspectos psicológicos N1 - Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología; Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018; Tesis electrónica (PDF) N2 - Se han realizado numerosos estudios acerca actitudes negativas y discriminación hacia personas homosexuales, entre ellos: Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales en México de Moral de la Rubia (2011), Percepción de la homofobia y lesbofobia por parte de una muestra de gays y lesbianas de la provincia de Ourense (España) de Otero, Espinoza & Aguilar (2017), Actitudes homófobas de los jóvenes hacia gays y lesbianas de Santos, Félix & García-Fernández C. (2017), entre otros. Si bien se han realizado estas investigaciones abordando la temática de la diversidad sexual, se hace necesario el generar diferencias entre la discriminación que viven los hombres y mujeres homosexuales por separado, debido a una serie de características culturales que median la influencia que tienen estas actitudes dependiendo del género del individuo. Hasta ahora los estudios sobre la discriminación se han centrado sólo en lo masculino o en la homosexualidad en general, es por ello que se desarrolla este estudio, el cual se lleva a cabo mediante un Análisis de Contenido aplicado a 12 entrevistas realizadas a mujeres homosexuales de distintas edades sobre su percepción de la discriminación y la influencia que tiene en la construcción de su sexualidad. Los resultados obtenidos en la investigación apuntan principalmente a que la discriminación es percibida como un factor que influye en distintos ámbitos (sobre todo en la adolescencia), entre ellos se destaca el plano íntimo, el público y el familiar, donde los principales agentes que la ejercen son las personas mayores, el sexo masculino y personas que profesan sistemas religiosos. Por último, las entrevistadas indicaron que su principal reacción ante la discriminación es la "indiferencia" toda vez que se de en lo público, ya que aluden a que, en círculos más cercanos como el familiar, el rechazo cobra mayor relevancia en sus vidas y en el cómo éstas se perciben a sí mismas UR - http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4870 ER -