Isla, Alejandro

Certezas e incertidumbres en el espacio de la Antropología Aplicada Alejandro Isla. - Buenos Aires : Flacso, 2014. - p. 91-116

En: Revista de Antropología Social, vol. 23, 2014. pp. 91-116. ISSN: 1131-558X


La antropología desde sus orígenes —más allá de sus encomiables fines científicos— estuvo
involucrada en política públicas nacionales en relación a la dominación de territorios, recursos
naturales, fuerza de trabajo y culturas. Su rol nunca fue acrítico de su papel, sino que al
calor de esas prácticas, produjo reflexiones básicas para la crítica del colonialismo en espacios
lejanos a la tradición de Occidente, donde nació. La antropología social en Argentina no
es ajena a esta trayectoria. Pero a partir de fines de 1960 pasó a involucrarse —con discontinuidades,
marcadas por dictaduras— en políticas públicas y en procesos de desarrollo en comunidades
rurales. El artículo además de reseñar esa trayectoria de compromiso con lo ‘aplicado’,
propone discutir apoyado en ‘un caso’, 3 aspectos teóricos centrales : 1) las relaciones
de poder y cultura en los procesos de desarrollo desde que se acuñó el término “colonialismo
interno”; 2) el papel del antropólogo en la construcción del ‘sujeto colectivo de proyecto’,
o las formas de gestionar la participación de los ‘supuestos beneficiarios’ en la elaboración,
participación y control de proyectos de desarrollo localizados, como de políticas públicas;
y 3) la indispensable necesidad de introducir el trabajo interdisciplinario y la construcción
de equipos, tanto para las evaluaciones de políticas públicas, como para su elaboración y
análisis contextual, donde la cultura política de las instituciones, como de la sociedad local,
juegan un rol fundamental. En el artículo se debaten estas cuestiones teórico-metodológicas


Antropología aplicada
Desarrollo económico--Aspectos sociales


Argentina--Condiciones sociales--Siglo 20