TY - DATA AU - Marín Olguín, María Pilar AU - Leblanc Castillo, Cecilia TI - Presencia del Síndrome de Burnouten en las(os) Trabajadoras(es) Sociales a honorarios del Programa Familias, Seguridades y Oportunidades: Experiencias de la comuna de Quinta Normal PY - 2020/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - Trabajo social KW - Asistentes sociales KW - Agotamiento profesional KW - Síndrome de Burnout KW - Síndrome del trabajador quemado N1 - Tesis para optar al grado de Magíster en Trabajo Social; Tesis (Magíster en Trabajo Social) -- Universidad Academía de Humanismo Cristiano, 2020; Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl N2 - Desde sus inicios el trabajo social ha estado vinculado con mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulneradas y desfavorecidas socialmente. Trabajando con abogados y médicos la extinta figura de la visitadora social se fue inmiscuyendo en la más profunda intimidad de los más necesitados, sin tener en ocasiones la capacidad de separar el área profesional de la personal, algunos trabajadores sociales comenzaron a hacer propios los problemas de las personas, desgastándose así emocionalmente. A esto se le sumaban extenuantes jornadas de trabajo, bajos salarios, prácticamente como voluntariados, y nula seguridad social. Todos estos factores se perpetúan y acentúan aún más en la actualidad con profesionales que trabajan en y con la vulnerabilidad, muchas veces sin poder dar respuesta a las personas y absolutamente precarizados, situación que trae consigo múltiples consecuencias una de ellas conocidas como: el queme profesional, el cual es confundido con stress o agotamiento pero que va mucho más allá. En Chile los trabajadores sociales en su mayoría trabajan ejecutando la política pública que busca ir en ayuda de los quintiles más pobres según el Registro Social de Hogares, aquellas personas que están en el 40% de vulnerabilidad. Para ellas existen múltiples programas sociales, uno de los más importantes es aquel que está inserto en el Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Familias, en el cual cada profesional trabaja con grupos familiares durante 24 meses para ayudarlos a salir de su situación de vulnerabilidad, claro que ellos también lo están pues carecen de un contrato de trabajo, seguridad social y todos los años sus salarios se atrasan incluso 4 meses producto de la burocracia que existe al firmar los convenios de colaboración entre los Municipios y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), pues en un país donde la tercerización de los servicios es parte de la lógica del sistema , el Estado también lo hace con sus propios dispositivos gubernamentales vulnerando a la vez los derechos laborales de aquellos profesionales que trabajan en ellos. UR - http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6044 ER -