TY - DATA AU - González Norambuena, Catalina AU - Reyes Chacana, Héctor TI - Aportes de la danza para la innovación de la intervención social del trabajo social y trabajo con mujeres PY - 2022/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - Trabajo social con mujeres KW - Danza KW - Mujeres KW - Condiciones sociales KW - Patriarcado KW - Capitalismo KW - Rol de la mujer KW - Violencia contra las mujeres KW - Intervención social N1 - Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Trabajo Social y al título de Trabajador/a Social; Tesis (Trabajo Social) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022; Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl N2 - El objeto de investigación es proponer una alternativa para la innovación de prácticas en la intervención social del Trabajo Social que aporten desde la experiencia a la teoría, puesto que: La práctica es fuente de conocimientos y aprendizajes, de interpretaciones y de teorías, de confluencias y de conflictos, de aprendizajes y de desaprendizajes...no se trata de partir de un marco teórico férreo, elaborado a priori, dentro del cual la práctica tiene que calzar de cualquier manera. Jara, 2018, página 5. Es por ello que proponemos a la danza como una herramienta en la intervención social del Trabajo Social, que gatillará la comprensión de cuestiones más complejas, como la construcción sociocultural de los roles sociales femeninos, que responden a un contexto social y las categorías otorgadas por el patriarcado y sus ideas instaladas respecto a lo que consideran hombres es ¨femenino¨, esta realidad se construye a partir de prejuicios originados por patrones culturales. En base a esto, las mujeres que participaron de este proceso de investigación acción hicieron una clasificación de los roles femeninos, identificando algunos y entregándoles una connotación negativa por los diferentes efectos negativos que perciben en ellas mismas y sus referentes femeninos, es decir, sus efectos son heterogéneos y por ello resulta de suma importancia abordar esta realidad desde el enfoque de género y derechos humanos, ya que para abordar el cómo incide el patriarcado y el capitalismo como sistemas sociales en el desarrollo de las mujeres y su corporalidad se torna esencial para ahondar en las desigualdades, discriminación, abuso e injusticias por las que atraviesan las mujeres a lo largo de sus vidas UR - http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6801 ER -