TY - DATA AU - Díaz Martínez, Estefanía AU - Cerebello Poblete, Jazmín TI - Pagos, altares y ancestros : : La conformación de lugares ceremoniales en el espacio público de Cerro Blanco, Recoleta PY - 2022/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - Espacio urbano KW - Ritos y ceremonias KW - Chile KW - Santiago KW - Altares KW - Memoria KW - Cerro Blanco (Santiago, Chile) KW - Lugares ceremoniales N1 - Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Antropología y al título de Antropólogo/a Social; Tesis (Antropología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022; Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl N2 - Esta investigación cualitativa busca describir y caracterizar la conformación de lugares ceremoniales a lo largo de las últimas dos décadas en Cerro Blanco, Recoleta. Para ello, la presente tesis identifica los usos rituales actuales; indaga en la implementación y construcción del centro cultural y ceremonial Apu Huechuraba donde se materializó un proyecto pluricultural de identidad indígena urbana, y ahonda en la construcción y significado de espacios para la memoria de los ancestros, entre los que se cuentan: altares ceremoniales, bosque de donantes, wakas, y se revisa la ritualidad de los pagos a la pachamama para observar la génesis de la significación sagrada de dichos espacios mediante ofrendas rituales. Dentro de las dimensiones conceptuales de esta tesis, destaca la de espacio público para interpretar este territorio polifácetico y diverso, el cual cumple un rol de área verde por su condición de parque urbano. Este concepto permitió los usos rituales en el cerro en interacción con usos diversos: recreacionales, de servicios, socioambientales, etc., los cuales dejan testimonio de una ritualidad diversa, espacialmente dispersa y de profundo arraigo comunitario e histórico. A partir de la reflexión sobre lo público, se pudo constatar que Cerro Blanco en la actualidad es un espacio de reconocimiento, apropiación y participación de grupos y personas reunidas por la preservación de ceremonias anuales de distinto tipo, actividades culturales, arte y tradiciones indígenas, que a lo largo de dos décadas, ha permitido la emergencia de identidades sociales vinculadas a lo ritual ER -