TY - DATA AU - Rupayan Gómez, Rayen AU - Pequeño Bueno, Andrea TI - Lo Indígena : : políticas públicas e iniciativas territoriales sobre inmersión lingüística del mapuzungun en Chile PY - 2024/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - Programa de Educación Intercultural Bilingüe (Chile) KW - Políticas públicas KW - Chile KW - Lengua mapuche KW - Mapuches KW - Identidad étnica KW - Centro de Inmersión de Primera Infancia/Nido Lingüístico Txempeyem N1 - Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Gobierno y Gestión Pública y al título de Administrador/a Público/a; Tesis (Administración Pública) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024; Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl N2 - La presente investigación ha analizado la compleja dinámica entre las iniciativas comunitarias de revitalización a través de la inmersión del Mapuzungun y las políticas públicas educativas implementadas en Chile, con un enfoque particular en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Los hallazgos revelan que, a pesar de los casi 30 años de existencia del PEIB, este programa no ha logrado avances significativos en la reducción de la crisis lingüística y cultural de la lengua Mapuche. Mientras tanto, las iniciativas territoriales como el Centro de Inmersión de Primera Infancia/Nido Lingüístico Txempeyem han demostrado un impacto positivo en la transmisión intergeneracional del Mapuzungun y el fortalecimiento de la identidad Mapuche. Sin embargo, estas experiencias comunitarias enfrentan serias dificultades de sostenibilidad del proyecto educativo. El estudio concluye que existe una desarticulación entre los objetivos del PEIB y las necesidades culturales, lingüísticas, económicas y políticas de las familias Mapuche. Se identifica una "zona gris" entre las políticas públicas que buscan revitalizar el Mapuzungun y la ausencia de indicadores cuantitativos que demuestren sus avances. Para fortalecer la protección y revitalización de las lenguas indígenas, esta investigación sugiere la necesidad de profundizar en estrategias efectivas, como el modelo de inmersión lingüística propuesto por el Centro Txempeyem, y de avanzar en la adecuación de los marcos normativos y la asignación de recursos específicos que permitan una articulación efectiva entre las iniciativas comunitarias y las políticas públicas educativas ER -