TY - BOOK AU - Solimano Ratinoff,Andrés TI - Capitalismo a la chilena: y la prosperidad de las élites SN - 9789563241426 U1 - 330.983 21 PY - 2012/// CY - Santiago, Chile PB - Catalonia KW - NEOLIBERALISMO KW - LAISSEZ-FAIRE KW - CHILE KW - POLITICA ECONOMICA KW - CIENCIAS POLITICAS KW - ADMINISTRACION PUBLICA N2 - Liderar una región en ingreso por habitante no es lo mismo que ser el país más desarrollado de dicha región. El reduccionismo para medir nuestro éxito económico puede explicar buena parte de los problemas del despertar de los movimientos sociales de estudiantes, ambientalistas, y de las nuevas y viejas clases medias y trabajadoras. Ha aparecido un nuevo cuestionamiento, con ribetes de cambio cultural de las bases centrales del “capitalismo a la chilena” que, en su aparente normalidad y banalidad, promueven el mercado y el lucro no sólo a sus tradicionales esferas de acción económica sino en la educación, la salud, las pensiones, las carreteras, los remedios, y un sinfín de actividades antes eran provistos en forma gratis o a bajo costo a la población.\\Chile tiene uno de los niveles de Producto Interno Bruto por habitante más altos en la región de Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, debemos estar conscientes que el PIB per cápita tiende a dar una versión exagerada de los estándares de vida de la mayoría de la población en un país como Chile en que el ingreso está distribuido de forma muy desigual entre los ciudadanos. El PIB per capita asciende en la actualidad a 16 mil dólares anuales; no obstante, para la mayoría de la población el ingreso por habitante relevante para ellos realmente se ubica entre los 8 a 9 mil dólares por año.\\El aumento del PIB, sin embargo, no siempre indica que crecen actividades que reflejan un progreso material genuino. En nuestro país han aumentado muy fuertemente actividades que han surgido para hacer frente a los efectos no deseados del mismo estilo de desarrollo económico adoptado en las últimas tres a cuatro décadas en el país. Por nombrar algunos de estos efectos, podemos mencionar la inseguridad en los barrios y el aumento de la delincuencia, la precariedad laboral y las dificultades objetivas que enfrentan muchas familias chilenas para llevar adelante una vida digna y segura, que les abra posibilidades a sus hijos que crecen en una sociedad muy desigual.\\Para hacer frente a estos síntomas del “capitalismo a la chilena” ha crecido mucho la industria de protección frente al robo, los asaltos y el crimen. En otro ámbito, y relacionado a los síntomas ya indicados, se nota una expansión en el consumo de medicamentos para hacer frente a enfermedades psicosomáticas relacionadas al estrés y la ansiedad, asociadas a una sociedad de altos grados de inseguridad económica. Todos estos rubros -industria de la protección a la delincuencia, gasto del Estado en policías y cárceles, industria farmacéutica contra la ansiedad y otros- contribuyen a aumentar el PIB del país pero no son necesariamente reflejo de un desarrollo económico de buena calidad ER -