SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Política indígena de salud y Pu mapuche Zomo Waria Mew el PESPI en la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana Valentina Vega; profesor guía Francisca Fernández.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.Subject(s): Dissertation note: Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: El tema de la presente tesis aborda la relación que se establece entre el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) y la visión de mujeres mapuche urbanas (beneficiarias, dirigentas y agentes estatales) en la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana de Chile. Para ello, se propuso conocer e interpretar las visiones actuales de las mujeres mapuche urbanas en relación a las representaciones y prácticas de la medicina mapuche a través de la implementación y ejecución de un programa intercultural en salud en la ciudad. La investigación de caso se aproximó al campo de estudio desde el método cualitativo a partir de un enfoque narrativo, mediante la etnografía de Estado. Los conceptos que permitieron comprender este escenario fueron identidad étnica, etnicidad, enfoque de género, modelos médicos y enfoque de salud intercultural. Los principales resultados de la investigación dan cuenta, por una parte, de las experiencias de participación, organización, migración y discriminación de las mujeres entrevistadas en la ciudad de Santiago. Por otra parte, la descripción de la medicina mapuche desde los significados de las entrevistadas y la importancia de las prácticas de autocuidado en las mujeres indígenas, sus necesidades y demandas específicas en el ámbito de salud y la relevancia de considerar estos aspectos en las políticas públicas con enfoque intercultural en salud. Por último, se aborda la descripción de la implementación y ejecución del programa en la comuna de Peñalolén.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TANT 260 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para obtener el grado de Licenciada en Antropología. Tesis para optar al título de Antropólogo Social.

Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

Tesis electrónica (PDF) . Solicita envío del documento a biblioteca@academia.cl.

El tema de la presente tesis aborda la relación que se establece entre el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) y la visión de mujeres mapuche urbanas (beneficiarias, dirigentas y agentes estatales) en la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana de Chile. Para ello, se propuso conocer e interpretar las visiones actuales de las mujeres mapuche urbanas en relación a las representaciones y prácticas de la medicina mapuche a través de la implementación y ejecución de un programa intercultural en salud en la ciudad. La investigación de caso se aproximó al campo de estudio desde el método cualitativo a partir de un enfoque narrativo, mediante la etnografía de Estado. Los conceptos que permitieron comprender este escenario fueron identidad étnica, etnicidad, enfoque de género, modelos médicos y enfoque de salud intercultural. Los principales resultados de la investigación dan cuenta, por una parte, de las experiencias de participación, organización, migración y discriminación de las mujeres entrevistadas en la ciudad de Santiago. Por otra parte, la descripción de la medicina mapuche desde los significados de las entrevistadas y la importancia de las prácticas de autocuidado en las mujeres indígenas, sus necesidades y demandas específicas en el ámbito de salud y la relevancia de considerar estos aspectos en las políticas públicas con enfoque intercultural en salud. Por último, se aborda la descripción de la implementación y ejecución del programa en la comuna de Peñalolén.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano