SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

El Cordobazo : las guerras en Córdoba, 1955-1976 James P. Brennan.

By: Series: ActualisPublication details: Buenos Aires: Waldhuter Editores, 2015.Description: 408 pISBN:
  • 9789874595508
Subject(s): DDC classification:
  • 21 320.0982 B838
Summary: El “Cordobazo” de mayo de 1969 fue, probablemente, la más grande protesta obrera del último medio siglo en Argentina y en América Latina toda. Episodio emblemático y de significaciones múltiples, es además un eslabón de la historia de veinte años de conflictividad obrera en Córdoba, que James P. Brennan reconstruye de manera magistral en este trabajo, convertido desde su primera publicación en un verdadero clásico de las ciencias sociales. Muchas de sus causas se encuentran en los conflictos propios de la Argentina pos-peronista; otras, en la singularidad política de Córdoba, tantas veces manifiesta. Pero lo más específico de estas “guerras obreras” deriva de la presencia de dos grandes empresas automotrices multinacionales, FIAT y Renault. En sus plantas fabriles se desarrolló una experiencia obrera singular, que definió un tipo de organización y de conflictividad: sus sindicatos –SMATA y SITRAC-SITRAM– fueron honestos, democráticos, combativos y fuertemente politizados, y en mayor o menor medida transmitieron esa impronta al conjunto del sindicalismo cordobés. Según Brennan, esa experiencia de fábrica es fundamental para entender las “guerras obreras” de Córdoba, que se desarrollaron en estrecha relación con procesos más generales: las divisiones del sindicalismo peronista, particularmente profundas en Córdoba, y el generalizado conflicto social y político, iniciado en el contexto de un enfrentamiento con el gobierno militar, y que terminó de desplegarse, envolviendo al país todo, durante el gobierno peronista de 1973-76. Brennan examina esa dramática historia desde la perspectiva de ese sindicalismo nuevo, tan sólidamente afirmado en sus bases y en sus prácticas, pero inexorablemente lanzado a un conflicto mayor, en el que sus definiciones más específicamente sindicales resultaban insuficientes. La crisis política y social, que se agudiza en 1969, les planteó a los dirigentes sindicales cordobeses (Agustín Tosco, Atilio López, René Salamanca) perspectivas notablemente amplias, pero a la vez opciones, encrucijadas y dilemas, antes de ser arrasados, junto con muchos otros, por la vorágine de la dictadura militar desatada en 1976.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 320.0982 BRE (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 1471481
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 320.0982 BRE (Browse shelf(Opens below)) c.2 Available 1471482

El “Cordobazo” de mayo de 1969 fue, probablemente, la más grande protesta obrera del último medio siglo en Argentina y en América Latina toda. Episodio emblemático y de significaciones múltiples, es además un eslabón de la historia de veinte años de conflictividad obrera en Córdoba, que James P. Brennan reconstruye de manera magistral en este trabajo, convertido desde su primera publicación en un verdadero clásico de las ciencias sociales.
Muchas de sus causas se encuentran en los conflictos propios de la Argentina pos-peronista; otras, en la singularidad política de Córdoba, tantas veces manifiesta. Pero lo más específico de estas “guerras obreras” deriva de la presencia de dos grandes empresas automotrices multinacionales, FIAT y Renault. En sus plantas fabriles se desarrolló una experiencia obrera singular, que definió un tipo de organización y de conflictividad: sus sindicatos –SMATA y SITRAC-SITRAM– fueron honestos, democráticos, combativos y fuertemente politizados, y en mayor o menor medida transmitieron esa impronta al conjunto del sindicalismo cordobés. Según Brennan, esa experiencia de fábrica es fundamental para entender las “guerras obreras” de Córdoba, que se desarrollaron en estrecha relación con procesos más generales: las divisiones del sindicalismo peronista, particularmente profundas en Córdoba, y el generalizado conflicto social y político, iniciado en el contexto de un enfrentamiento con el gobierno militar, y que terminó de desplegarse, envolviendo al país todo, durante el gobierno peronista de 1973-76. Brennan examina esa dramática historia desde la perspectiva de ese sindicalismo nuevo, tan sólidamente afirmado en sus bases y en sus prácticas, pero inexorablemente lanzado a un conflicto mayor, en el que sus definiciones más específicamente sindicales resultaban insuficientes. La crisis política y social, que se agudiza en 1969, les planteó a los dirigentes sindicales cordobeses (Agustín Tosco, Atilio López, René Salamanca) perspectivas notablemente amplias, pero a la vez opciones, encrucijadas y dilemas, antes de ser arrasados, junto con muchos otros, por la vorágine de la dictadura militar desatada en 1976.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano