SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Significados en torno a masculinidades en mujeres líderes de las tomas feministas secundarias del año 2018 Paola Alejandra Ramírez Yáñez, Paula Cristina Valladares Marín ; profesor guía Miguel Roselló Peñaloza.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago de Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 36 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: En Chile, diversos estudios sobre masculinidades evidencian un modelo de masculinidad que se caracteriza por promover relaciones asimétricas que se basan en la dominación de hombres sobre mujeres e inclusive sobre otros hombres. En este marco, en el año 2018 a raíz de múltiples denuncias de acoso y abuso sexual en contextos institucionales y una alta tasa de feminicidios consumados, se despliega el movimiento secundario feminista con el objetivo de erradicar la violencia de género y promover una educación no sexista. Conforme a lo anterior, se buscó problematizar las nociones de masculinidad que poseen las protagonistas de este movimiento, considerando como premisa fundamental que la noción de masculinidad se encuentra atravesada por procesos dinámicos socioculturales y políticos marcados por el poder de un régimen hetero-patriarcal. De este modo, la presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados en torno a masculinidades que (re)producen jóvenes chilenas partícipes de las tomas feministas del año 2018 en Chile. Como eje teórico se utilizó la tipología propuesta por Raewyn Connell sobre tres categorías de masculinidad: Hegemónica, Cómplice y Subordinada. Finalmente se realizó un análisis cualitativo de tipo temático de los significados encontrados. Los resultados vislumbran mayoritariamente un estereotipo asociado a la masculinidad hegemónica, el cual es caracterizado por el uso de la violencia y la perpetuación de un régimen de género sexista. Por otro lado, surge la noción del falso aliado como representación de una incipiente categoría de masculinidad circunscrita a un contexto específico, dinámico y relacional dentro las tomas feministas estudiantiles.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPSICO 843 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al título de Psicólogo/a y al grado de Licenciado/a en Psicología.

Tesis (Psicología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

En Chile, diversos estudios sobre masculinidades evidencian un modelo de masculinidad que se caracteriza por promover relaciones asimétricas que se basan en la dominación de hombres sobre mujeres e inclusive sobre otros hombres. En este marco, en el año 2018 a raíz de múltiples denuncias de acoso y abuso sexual en contextos institucionales y una alta tasa de feminicidios consumados, se despliega el movimiento secundario feminista con el objetivo de erradicar la violencia de género y promover una educación no sexista. Conforme a lo anterior, se buscó problematizar las nociones de masculinidad que poseen las protagonistas de este movimiento, considerando como premisa fundamental que la noción de masculinidad se encuentra atravesada por procesos dinámicos socioculturales y políticos marcados por el poder de un régimen hetero-patriarcal. De este modo, la presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados en torno a masculinidades que (re)producen jóvenes chilenas partícipes de las tomas feministas del año 2018 en Chile. Como eje teórico se utilizó la tipología propuesta por Raewyn Connell sobre tres categorías de masculinidad: Hegemónica, Cómplice y Subordinada. Finalmente se realizó un análisis cualitativo de tipo temático de los significados encontrados. Los resultados vislumbran mayoritariamente un estereotipo asociado a la masculinidad hegemónica, el cual es caracterizado por el uso de la violencia y la perpetuación de un régimen de género sexista. Por otro lado, surge la noción del falso aliado como representación de una incipiente categoría de masculinidad circunscrita a un contexto específico, dinámico y relacional dentro las tomas feministas estudiantiles.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano