SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La subcontratación del empleo en el sector publico chileno : caso Servicio de Vivienda y Urbanización Región Metropolitana periodo 2017-2020 Javiera ConstanzaRuiz Cid; profesor guía Juan Bravo Sandoval.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 87 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Administración Pública) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: El fenómeno de las condiciones laborales precarias surge a consecuencia de un cambio de la economía. Este proceso se desarrolló a lo largo de los años y hoy en día es irrefutable. En el caso específico del mercado laboral chileno, la subcontratación se formó en la mitad de los años sesenta. El uso de relaciones laborales no estandarizadas ofrece ventajas económicas para los empleadores, pero al mismo tiempo significa una situación de riesgo e inseguridad para los trabajadores. Se toma como ejemplo este caso, el de SERVIU RM dada la relevancia que ha tomado este tipo de contratación en Chile, ya que desde hace un par de años atrás esta modalidad de contratación ha ido incrementando según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, significando un aumento de la precarización del empleo en Chile. Dentro de los estudios se tomará un análisis estadístico e interpretativo de la Fundación Sol, ya que su estudio se basa en las cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el periodo junio-agosto 2017. A partir del análisis de un tipo de contrato de subcontratación en particular en SERVIU RM, se concluye que si sepuede observar diferencias entre empleados internos y empleados externos. Estas diferencias se refieren a la satisfacción individual del trabajo bajo las condiciones laborales que dependen del contrato y también a las perspectivas laborales que tienen los empleados para su futuro.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TADPU 393 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Gobierno y Gestión Pública y al título de Administrador/a Público/a.

Tesis (Administración Pública) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

El fenómeno de las condiciones laborales precarias surge a consecuencia de un cambio de la economía. Este proceso se desarrolló a lo largo de los años y hoy en día es irrefutable. En el caso específico del mercado laboral chileno, la subcontratación se formó en la mitad de los años sesenta. El uso de relaciones laborales no estandarizadas ofrece ventajas económicas para los empleadores, pero al mismo tiempo significa una situación de riesgo e inseguridad para los trabajadores. Se toma como ejemplo este caso, el de SERVIU RM dada la relevancia que ha tomado este tipo de contratación en Chile, ya que desde hace un par de años atrás esta modalidad de contratación ha ido incrementando según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, significando un aumento de la precarización del empleo en Chile. Dentro de los estudios se tomará un análisis estadístico e interpretativo de la Fundación Sol, ya que su estudio se basa en las cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el periodo junio-agosto 2017. A partir del análisis de un tipo de contrato de subcontratación en particular en SERVIU RM, se concluye que si sepuede observar diferencias entre empleados internos y empleados externos. Estas diferencias se refieren a la satisfacción individual del trabajo bajo las condiciones laborales que dependen del contrato y también a las perspectivas laborales que tienen los empleados para su futuro.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano