SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Estudio de caso en la comunidad Peumayen : sobre las características de la educación Montessori y su relación con el desarrollo del pensamiento espacial en los y las estudiantes Marjorie Mella Mora ; profesora guía Verónica Salgado Labra.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 306 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: Si la geografía ayuda a generar una comprensión del ser humano hacia su medio natural y social (Almagro 2005, Chantada 2012), espacio el cual está dotado de sentimientos, experiencias, subjetividades, (Thuan, 2007) que van configurándolo y si existe un consenso con la importancia que tendría la geografía, ¿por qué esta situación no se traduce en la realidad escolar? Al parecer la manera de cómo se aborda la geografía en el aula de la educación tradicional, que se define como un “sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de universidad” (Trilla, 2003, p. 19), es a través de una enseñanza demasiado teórica (Straforini, 2004), en donde los estudiantes sólo se relacionan con lo geográfico desde el discurso que trasmite el docente, dejando a un lado su experiencia que es un componente importante al momento de ir construyendo conocimiento geográfico (Díaz y Hernández, 2004) porque si no se les enseña desde lo práctico cómo se supone que puedan aprender haciendo, además el poco conocimiento que existe entre los docentes en torno a la importancia de la enseñanza de la geografía como competencias transversales se ha traducido en un desarrollo mínimo de las habilidades geográficas y espaciales en los estudiantes, (Araya, 1995), porque “la mayoría de los profesores de nuestras escuelas carece de esta perspectiva, ya que en Chile no está desarrollada.” (Arenas, Fernández y Pérez 2016, p. 7.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPHIS 198 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación.Tesis para optar al Título de Profesor en Educación Media de Historia y Ciencias Sociales.

Tesis (Pedagogía en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Si la geografía ayuda a generar una comprensión del ser humano hacia su medio natural y social (Almagro 2005, Chantada 2012), espacio el cual está dotado de sentimientos, experiencias, subjetividades, (Thuan, 2007) que van configurándolo y si existe un consenso con la importancia que tendría la geografía, ¿por qué esta situación no se traduce en la realidad escolar? Al parecer la manera de cómo se aborda la geografía en el aula de la educación tradicional, que se define como un “sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de universidad” (Trilla, 2003, p. 19), es a través de una enseñanza demasiado teórica (Straforini, 2004), en donde los estudiantes sólo se relacionan con lo geográfico desde el discurso que trasmite el docente, dejando a un lado su experiencia que es un componente importante al momento de ir construyendo conocimiento geográfico (Díaz y Hernández, 2004) porque si no se les enseña desde lo práctico cómo se supone que puedan aprender haciendo, además el poco conocimiento que existe entre los docentes en torno a la importancia de la enseñanza de la geografía como competencias transversales se ha traducido en un desarrollo mínimo de las habilidades geográficas y espaciales en los estudiantes, (Araya, 1995), porque “la mayoría de los profesores de nuestras escuelas carece de esta perspectiva, ya que en Chile no está desarrollada.” (Arenas, Fernández y Pérez 2016, p. 7.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano