SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La laguna del relato : la ética del abordaje actoral del testimonio traumático y sus formas de representación-presentación en el espectáculo del Teatro Documental Nathalie Yanira Navarro Vergara ; profesora guía Claudia Cattaneo Clemente.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 98 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Teatro) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: Al enfrentarnos al abordaje del testimonio traumático en la escena teatral, su carácter personal y sensible implica, por consecuencia, instaurar un parámetro ético para establecer el diálogo con el otro y abordar los dilemas que se presentan cuando no se ha pasado por la experiencia que, como intérpretes, debemos llevar a escena. Cuando nos referimos al abordaje ético del testimonio traumático, lo hacemos pensando en dos aristas: los testimoniantes en escena y los intérpretes que representan los testimonios de otros. Considerando todo ello, es que esta tesis invita a la reflexión desde la óptica del filósofo alemán Giorgio Agamben, que permite una discusión crítica de sus formas de representación – presentación en el espectáculo del teatro documental. La base de toda la reflexión gira en torno a aquella laguna del relato expuesta por Agamben, la cual hace referencia a los silencios en el testimonio del hecho traumático y que hacen presente las imágenes del horror por medio de lo que la palabra no logra expresar. Para ello, se comienzan identificando las problemáticas éticas del testimonio traumático, examinando las perspectivas de la ética post-crisis de la representación, para luego abordar los conceptos de testimonio y testigo en correlación con las propuestas filosóficas de lo que implica la inmersión de lo real en escena. A su vez, se discuten posibilidades y limites actorales en la representación – presentación del testimonio en función de dicha laguna, indagando en las concepciones sobre el trauma y la memoria traumática para generar un nexo con la importancia de la memoria y su necesidad urgente de preservación. Finalmente, se propone un análisis crítico sobre las formas de representación en el teatro documental, examinando dos montajes teatrales que se consideran relevantes para esta reflexión interpretativo actoral en la escena documental chilena. La metodología utilizada es del tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico ya que se orienta a la dimensión humana sin dejar de lado los aspectos técnicos que posee cualquier investigación, por lo que la recopilación de información documental y las entrevistas generan correlación con la adaptación e interpretación personal y sensible para la práctica. Lejos de intentar buscar una forma precisa de cómo se deben abordar el uso del testimonio en escena, se lleva a cabo una reflexión en torno a la necesidad y finalidad de la rememoración de un trauma, otorgándole énfasis a la perspectiva ética ante los sucesos que implican situaciones de violación a los derechos humanos y cómo presentar esos sucesos desde lo que almacena el cuerpo, respetando sus pausas y silencios, entendiendo que es en aquellos espacios donde está contenido todo el horror.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TACTE 103 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Teatro y al Título de Actor/Actriz.

Tesis (Teatro) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl

Al enfrentarnos al abordaje del testimonio traumático en la escena teatral, su carácter personal y sensible implica, por consecuencia, instaurar un parámetro ético para establecer el diálogo con el otro y abordar los dilemas que se presentan cuando no se ha pasado por la experiencia que, como intérpretes, debemos llevar a escena. Cuando nos referimos al abordaje ético del testimonio traumático, lo hacemos pensando en dos aristas: los testimoniantes en escena y los intérpretes que representan los testimonios de otros. Considerando todo ello, es que esta tesis invita a la reflexión desde la óptica del filósofo alemán Giorgio Agamben, que permite una discusión crítica de sus formas de representación – presentación en el espectáculo del teatro documental. La base de toda la reflexión gira en torno a aquella laguna del relato expuesta por Agamben, la cual hace referencia a los silencios en el testimonio del hecho traumático y que hacen presente las imágenes del horror por medio de lo que la palabra no logra expresar. Para ello, se comienzan identificando las problemáticas éticas del testimonio traumático, examinando las perspectivas de la ética post-crisis de la representación, para luego abordar los conceptos de testimonio y testigo en correlación con las propuestas filosóficas de lo que implica la inmersión de lo real en escena. A su vez, se discuten posibilidades y limites actorales en la representación – presentación del testimonio en función de dicha laguna, indagando en las concepciones sobre el trauma y la memoria traumática para generar un nexo con la importancia de la memoria y su necesidad urgente de preservación. Finalmente, se propone un análisis crítico sobre las formas de representación en el teatro documental, examinando dos montajes teatrales que se consideran relevantes para esta reflexión interpretativo actoral en la escena documental chilena. La metodología utilizada es del tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico ya que se orienta a la dimensión humana sin dejar de lado los aspectos técnicos que posee cualquier investigación, por lo que la recopilación de información documental y las entrevistas generan correlación con la adaptación e interpretación personal y sensible para la práctica. Lejos de intentar buscar una forma precisa de cómo se deben abordar el uso del testimonio en escena, se lleva a cabo una reflexión en torno a la necesidad y finalidad de la rememoración de un trauma, otorgándole énfasis a la perspectiva ética ante los sucesos que implican situaciones de violación a los derechos humanos y cómo presentar esos sucesos desde lo que almacena el cuerpo, respetando sus pausas y silencios, entendiendo que es en aquellos espacios donde está contenido todo el horror.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano