SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Construcción social del miedo en la ciudad : hacia una geografía del delito, caso de estudio comuna de Quilicura, Santiago Felipe Mendez Ríos ; profesor guía Marcelo Garrido Pereira.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.Description: 98 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Magister en Geografía)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: Durante las últimas décadas, la comuna de Quilicura ha experimentado una notoria transformación urbanística, aumentando considerablemente el número de la población. producto de los procesos de movilización social desde el centro de la ciudad de Santiago hacia los sectores periféricos de la metrópolis. El funcionamiento del mercado inmobiliario y la valorización del suelo han contribuido al fenómeno de segregación, que potenciado por los instrumentos de planificación territorial regional como el Plan Regulador Metropolitano específicamente con la modificación PRMS100 que facilita la expansión urbanística descontrolada hacia las periferias. Comunas con desactualizada planificación local frecuentemente fracasan en prevenir externalidades que no se tienen previstas y que generan consecuencias negativas a escala local. El emplazamiento aglomerado y descontrolado de viviendas sociales, sumado a factores espaciales, ha generado la consolidación de bandas criminales que normalizan y valorizan el delito como una vía de desarrollo. Por otro lado, existe una clase baja y trabajadora que con mucho esfuerzo desea surgir sin demasiadas oportunidades y probabilidades de éxito. Se produce en esta paradoja una suerte de estigmatización, potenciado por la difusión de los delitos violentos en los medios de comunicación masivos, lo que aumenta la percepción de miedo e inseguridad de los habitantes con la ciudad. En este estudio se desea analizar la relación existente entre la percepción del miedo con la concreción real del delito en su distribución y concentración comunal, considerando entre otras cosas el diseño urbano para aquello y buscando dilucidar por qué los sujetos crean imaginarios colectivos y urbanos que logran influir en el dinamismo social y en las formas en que las personas transforman su espacio para evitar la problemática delictual.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TMGEO 10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available Documento en PDF.

Tesis para optar al grado de Magister en Geografía, mención en Intervención Ambiental y Territorial.

Tesis (Magister en Geografía)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Durante las últimas décadas, la comuna de Quilicura ha experimentado una notoria transformación urbanística, aumentando considerablemente el número de la población. producto de los procesos de movilización social desde el centro de la ciudad de Santiago hacia los sectores periféricos de la metrópolis. El funcionamiento del mercado inmobiliario y la valorización del suelo han contribuido al fenómeno de segregación, que potenciado por los instrumentos de planificación territorial regional como el Plan Regulador Metropolitano específicamente con la modificación PRMS100 que facilita la expansión urbanística descontrolada hacia las periferias. Comunas con desactualizada planificación local frecuentemente fracasan en prevenir externalidades que no se tienen previstas y que generan consecuencias negativas a escala local. El emplazamiento aglomerado y descontrolado de viviendas sociales, sumado a factores espaciales, ha generado la consolidación de bandas criminales que normalizan y valorizan el delito como una vía de desarrollo. Por otro lado, existe una clase baja y trabajadora que con mucho esfuerzo desea surgir sin demasiadas oportunidades y probabilidades de éxito. Se produce en esta paradoja una suerte de estigmatización, potenciado por la difusión de los delitos violentos en los medios de comunicación masivos, lo que aumenta la percepción de miedo e inseguridad de los habitantes con la ciudad. En este estudio se desea analizar la relación existente entre la percepción del miedo con la concreción real del delito en su distribución y concentración comunal, considerando entre otras cosas el diseño urbano para aquello y buscando dilucidar por qué los sujetos crean imaginarios colectivos y urbanos que logran influir en el dinamismo social y en las formas en que las personas transforman su espacio para evitar la problemática delictual.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano