SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El tiempo del silencio : reconstrucción de la memoria del exilio desde la escritura epistolar y testimonial enviada desde Chile por Hernán Martínez a su hijo exiliado entre los años 1974 y 1987 Ana Leticia Martínez Vergara ; profesora guía Claudia Cattaneo Clemente.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.Description: 174 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2022. Summary: La presente investigación analiza la escritura epistolar y testimonial intercambiada entre los años 1974 y 1987 por Hernán Martínez y su hijo exiliado, para determinar las formas en las que estas narraciones contribuyen a la reconstrucción de la memoria del exilio en Chile. Su desarrollo se enmarca en los estudios cualitativos y su diseño es una mixtura entre la metodología de las narrativas y la hermenéutica, para analizar en profundidad las cartas, haciéndolas dialogar con los fundamentos conceptuales y entrecruzándolas con otros testimonios, incluso los de la investigadora, construyendo un relato que permite mirar desde adentro el exilio. Para ello, se realizó revisión bibliográfica y videográfica, conversaciones informales, entrevista en profundidad y catalogación del corpus de cartas, definiendo categorías con el fin de comprender cómo se interrelacionan el exilio y el insilio, reconocer sus huellas y de qué manera las cartas pueden operar como fuente de memoria y creación. Se concluye principalmente, que tanto exilio como insilio están interrelacionados y comparten varias similitudes, de ese modo, se pueden dimensionar los alcances de la represión, cuyas consecuencias desestructuran a los individuos, a la familia y a la sociedad en su conjunto. Esto permite sostener, que sí es posible hablar del exilio desde esta otra mirada: el insilio. Asimismo, algunas reflexiones sobre el exilio nos invitan a extraer enseñanzas de esta experiencia compleja y dolorosa, para resignificarla y visualizar que en ese castigo hay una oportunidad de apertura a otras culturas y de habitar el mundo desde una pluralidad de miradas y en contrapunto. Además, se desprende que hay una fragmentación en la memoria de Chile y que es posible contribuir a una reconstrucción de la memoria del exilio a través de estas cartas, conectando pasado y presente, invitándonos a reflexionar sobre el exilio y la historia reciente del país. A pesar de que existen múltiples estudios sobre el exilio chileno, esta investigación busca contribuir con otra mirada sobre el exilio, una que toma como premisa la interrelación entre exiliados e insiliados, comprendiendo que detrás del exilio hay una familia fragmentada. Hablar del exilio, también, es hablar de ambas partes. Entre estas dos partes están las cartas que operan como fuente de memoria, en ellas se aloja un testimonio que va tejiendo la memoria del exilio y el contexto histórico en el que están inmersas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPLA 42 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Artes.

Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2022.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar documento de biblioteca@academia.cl.

La presente investigación analiza la escritura epistolar y testimonial intercambiada entre los años 1974 y 1987 por Hernán Martínez y su hijo exiliado, para determinar las formas en las que estas narraciones contribuyen a la reconstrucción de la memoria del exilio en Chile. Su desarrollo se enmarca en los estudios cualitativos y su diseño es una mixtura entre la metodología de las narrativas y la hermenéutica, para analizar en profundidad las cartas, haciéndolas dialogar con los fundamentos conceptuales y entrecruzándolas con otros testimonios, incluso los de la investigadora, construyendo un relato que permite mirar desde adentro el exilio. Para ello, se realizó revisión bibliográfica y videográfica, conversaciones informales, entrevista en profundidad y catalogación del corpus de cartas, definiendo categorías con el fin de comprender cómo se interrelacionan el exilio y el insilio, reconocer sus huellas y de qué manera las cartas pueden operar como fuente de memoria y creación. Se concluye principalmente, que tanto exilio como insilio están interrelacionados y comparten varias similitudes, de ese modo, se pueden dimensionar los alcances de la represión, cuyas consecuencias desestructuran a los individuos, a la familia y a la sociedad en su conjunto. Esto permite sostener, que sí es posible hablar del exilio desde esta otra mirada: el insilio. Asimismo, algunas reflexiones sobre el exilio nos invitan a extraer enseñanzas de esta experiencia compleja y dolorosa, para resignificarla y visualizar que en ese castigo hay una oportunidad de apertura a otras culturas y de habitar el mundo desde una pluralidad de miradas y en contrapunto. Además, se desprende que hay una fragmentación en la memoria de Chile y que es posible contribuir a una reconstrucción de la memoria del exilio a través de estas cartas, conectando pasado y presente, invitándonos a reflexionar sobre el exilio y la historia reciente del país. A pesar de que existen múltiples estudios sobre el exilio chileno, esta investigación busca contribuir con otra mirada sobre el exilio, una que toma como premisa la interrelación entre exiliados e insiliados, comprendiendo que detrás del exilio hay una familia fragmentada. Hablar del exilio, también, es hablar de ambas partes. Entre estas dos partes están las cartas que operan como fuente de memoria, en ellas se aloja un testimonio que va tejiendo la memoria del exilio y el contexto histórico en el que están inmersas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano