SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La última imagen de un presidente : la historia desconocida de la fotografía icónica de Salvador Allende hecha el 11 de septiembre de 1973 y su incidencia en la construcción de memoria histórica nacional Roberto Andrés Candia Hidalgo ; profesora guía Claudia Cattaneo Clemente.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.Description: 130 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2022. Summary: Esta investigación se propone indagar sobre los nexos existentes entre el documento fotográfico como instrumento socio político, su vinculación y su contribución histórica al Chile contemporáneo, para lo cual se establecerá como objeto de estudio, una fotografía realizada al interior del palacio de La Moneda durante el golpe de Estado de 1973, publicada por primera vez en el influyente periódico norteamericano The New York Times el 26 de enero de 1974 bajo firma de autor NN. Indagando sobre el desconocido y posible autor de la icónica fotografía, considerada la última del Presidente Salvador Allende Gossens con vida, su significancia en el contexto de acto legado político con repercusiones directas en la memoria del Chile contemporáneo, y las posibles motivaciones que pudieron haber existido para la existencia de este documento fotográfico como prueba irrefutable de la determinación del mandatario. La fotografía, al testimoniar a un personaje o la existencia de un hecho apelando a los supuestos dotes de realidad que posee, abre paso no solo al testimonio con características de verosimilitud, sino también, a la posibilidad de instalar una causa o concepto en la memoria individual y colectiva. Lo anterior se considera en esta investigación, al analizar la icónica fotografía como parte del mensaje comunicacional e histórico que quiso dejar Salvador Allende en concordancia y como pieza fundamental complementaria de su histórico último discurso emitido a través de Radio Magallanes. La metodología con la que se propone abordar el problema de investigación es del tipo cualitativa, con un enfoque basado en análisis teórico de la imagen, teoría de la comunicación y conceptos teóricos relativos a percepción, realidad, memoria, historia y construcción de memoria histórica. Marco que será complementado para un análisis haciendo uso de testimonios contenidos en publicaciones, análisis videográficos, análisis de audios, conversaciones informales y entrevistas con algunas personas que se presentan como testigos de aquella época. Los regímenes totalitarios históricamente han luchado por la aniquilación o supresión de la memoria, para intentar reconstruir desde sus propios preceptos ideológicos e intereses particulares en un sentido de memoria manipulada o dirigida. De esta forma, la fotografía se presenta como un documento de vital importancia, como un símbolo de trascendencia y resistencia al montaje y la censura, ampliamente evidenciado durante la dictadura chilena. Se concluye principalmente que tras la revisión documental de la imagen, las versiones testimoniales, publicaciones anteriores y entrevistas para esta tesis, los preceptos basales de comunicación y de construcción de memoria histórica. Que es prácticamente imposible que dicho documento visual exista sin que el propio Presidente no lo haya considerado como una prueba que confirmara y defendiera en el futuro su último acto político en vida. Considerando de esta manera, que el autor del objeto de estudio, pudo haber dado cumplimiento a ese último deseo, actuando para hacerlas, salvarlas de la censura y procurando hacerlas públicas en el periódico más influyente del mundo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPLA 44 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Artes.

Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2022.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar documento de biblioteca@academia.cl.

Esta investigación se propone indagar sobre los nexos existentes entre el documento fotográfico como instrumento socio político, su vinculación y su contribución histórica al Chile contemporáneo, para lo cual se establecerá como objeto de estudio, una fotografía realizada al interior del palacio de La Moneda durante el golpe de Estado de 1973, publicada por primera vez en el influyente periódico norteamericano The New York Times el 26 de enero de 1974 bajo firma de autor NN. Indagando sobre el desconocido y posible autor de la icónica fotografía, considerada la última del Presidente Salvador Allende Gossens con vida, su significancia en el contexto de acto legado político con repercusiones directas en la memoria del Chile contemporáneo, y las posibles motivaciones que pudieron haber existido para la existencia de este documento fotográfico como prueba irrefutable de la determinación del mandatario. La fotografía, al testimoniar a un personaje o la existencia de un hecho apelando a los supuestos dotes de realidad que posee, abre paso no solo al testimonio con características de verosimilitud, sino también, a la posibilidad de instalar una causa o concepto en la memoria individual y colectiva. Lo anterior se considera en esta investigación, al analizar la icónica fotografía como parte del mensaje comunicacional e histórico que quiso dejar Salvador Allende en concordancia y como pieza fundamental complementaria de su histórico último discurso emitido a través de Radio Magallanes. La metodología con la que se propone abordar el problema de investigación es del tipo cualitativa, con un enfoque basado en análisis teórico de la imagen, teoría de la comunicación y conceptos teóricos relativos a percepción, realidad, memoria, historia y construcción de memoria histórica. Marco que será complementado para un análisis haciendo uso de testimonios contenidos en publicaciones, análisis videográficos, análisis de audios, conversaciones informales y entrevistas con algunas personas que se presentan como testigos de aquella época. Los regímenes totalitarios históricamente han luchado por la aniquilación o supresión de la memoria, para intentar reconstruir desde sus propios preceptos ideológicos e intereses particulares en un sentido de memoria manipulada o dirigida. De esta forma, la fotografía se presenta como un documento de vital importancia, como un símbolo de trascendencia y resistencia al montaje y la censura, ampliamente evidenciado durante la dictadura chilena. Se concluye principalmente que tras la revisión documental de la imagen, las versiones testimoniales, publicaciones anteriores y entrevistas para esta tesis, los preceptos basales de comunicación y de construcción de memoria histórica. Que es prácticamente imposible que dicho documento visual exista sin que el propio Presidente no lo haya considerado como una prueba que confirmara y defendiera en el futuro su último acto político en vida. Considerando de esta manera, que el autor del objeto de estudio, pudo haber dado cumplimiento a ese último deseo, actuando para hacerlas, salvarlas de la censura y procurando hacerlas públicas en el periódico más influyente del mundo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano