SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Sambo caporales en Chile : el origen y evolución de la danza sambos caporales en nuestro país y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile Jorge Agustín Proschle Logan ; profesora guía Claudia Cattaneo Clemente.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.Description: 104 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2022. Summary: En la presente tesis, se expone la importancia y aportes de los sambos caporales a la construcción de una cultura folclórica propia del norte de Chile, a través de los diversos procesos socioculturales que fueron aconteciendo y transformando la identidad de la sociedad chilena. Por ende, se abordan los contextos históricos que influenciaron la construcción de una identidad chilena, desde la conquista de los españoles en territorios sudamericanos hasta los aconteceres y conflictos que hoy en día vive nuestro país. Al mismo tiempo, se analizan las repercusiones que estos hechos produjeron en las personas, su sociedad y los significados del colectivo. Asimismo, se abordan hitos claves como la herencia africana, la trata de esclavos, el sincretismo cultural y, con ello, la configuración de la religión en el norte grande de Chile. Los aspectos mencionados, irán resolviendo nuestra pregunta principal: ¿Cuál es el origen y evolución de los sambos caporales nacionales y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile? Como principales conclusiones podemos ver como esta expresión religiosa y por sobretodo artística trasciende en diferentes edades, generaciones y regiones, llevando una procesión y creencia, además como en el norte de Chile se plasman estas religiosidad principalmente en Arica e Iquique, Pueblo de la Tirana. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en la falta de información escrita donde podemos ver y analizar concretamente sus inicios y por sobretodo como se adopta la cultura Bolivia para adaptar a la cultura Chilena, naciendo así, nuevas expresiones.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPLA 66 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Artes.

Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2022.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar documento de biblioteca@academia.cl.

En la presente tesis, se expone la importancia y aportes de los sambos caporales a la construcción de una cultura folclórica propia del norte de Chile, a través de los diversos procesos socioculturales que fueron aconteciendo y transformando la identidad de la sociedad chilena. Por ende, se abordan los contextos históricos que influenciaron la construcción de una identidad chilena, desde la conquista de los españoles en territorios sudamericanos hasta los aconteceres y conflictos que hoy en día vive nuestro país. Al mismo tiempo, se analizan las repercusiones que estos hechos produjeron en las personas, su sociedad y los significados del colectivo. Asimismo, se abordan hitos claves como la herencia africana, la trata de esclavos, el sincretismo cultural y, con ello, la configuración de la religión en el norte grande de Chile. Los aspectos mencionados, irán resolviendo nuestra pregunta principal: ¿Cuál es el origen y evolución de los sambos caporales nacionales y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile? Como principales conclusiones podemos ver como esta expresión religiosa y por sobretodo artística trasciende en diferentes edades, generaciones y regiones, llevando una procesión y creencia, además como en el norte de Chile se plasman estas religiosidad principalmente en Arica e Iquique, Pueblo de la Tirana. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en la falta de información escrita donde podemos ver y analizar concretamente sus inicios y por sobretodo como se adopta la cultura Bolivia para adaptar a la cultura Chilena, naciendo así, nuevas expresiones.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano