SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje durante la crisis escolar en pandemia Covid-19, Santiago de Chile (2020- 2021)

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 25 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: Esta investigación se centra en las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje durante la emergencia sanitaria que ha generado el virus COVID-19 en Santiago de Chile. Para iniciar, es importante mencionar que en torno a las investigaciones que se han realizado en Latinoamérica sobre los cambios que las escuelas han vivido, se ha identificado que las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje (PREA) han sufrido una serie de cambios a raíz de la crisis escolar2 que se está desarrollando en la actualidad. Una de las primeras complejidades que la educación debió afrontar fue la pérdida del espacio físico de las escuelas, las cuales desarrollaron distintas estrategias para la continuidad de los procesos de aprendizaje durante los primeros meses. En Chile, el Ministerio de Educación (MINEDUC) desde un comienzo se preparó para el regreso de las clases presenciales que, según las expectativas de ellos, sería pronto. No obstante, tras observar las dificultades que a nivel mundial se estaban viviendo, se decide realizar una priorización curricular para cada nivel y materia; de esta forma era posible centrar la enseñanza y el aprendizaje en objetivos indispensables para el desarrollo de las y los estudiantes. Y si bien el MINEDUC ha llevado a cabo estrategias para la continuidad escolar durante la crisis, en la práctica existen escuelas que se han tenido que enfrentar a las nuevas dificultades que aparecieron para seguir con los procesos de aprendizaje dentro de la Región Metropolitana. Esto ha generado una tensión entre la visión del Ministerio sobre las actuales realidades escolares y las experiencias de las distintas comunidades mencionadas, sobre todo con las del profesorado y estudiantado. Por ende, se ha reflejado que la pandemia mundial hizo evidente una serie de conflictos educativos invisibilizados, donde además se entrecruzan con las consecuencias de las crisis sociales y económicas que han afectado a la población del país en los últimos tres años.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEM 75 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación.

Tesis (Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl

Esta investigación se centra en las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje durante la emergencia sanitaria que ha generado el virus COVID-19 en Santiago de Chile. Para iniciar, es importante mencionar que en torno a las investigaciones que se han realizado en Latinoamérica sobre los cambios que las escuelas han vivido, se ha identificado que las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje (PREA) han sufrido una serie de cambios a raíz de la crisis escolar2 que se está desarrollando en la actualidad. Una de las primeras complejidades que la educación debió afrontar fue la pérdida del espacio físico de las escuelas, las cuales desarrollaron distintas estrategias para la continuidad de los procesos de aprendizaje durante los primeros meses. En Chile, el Ministerio de Educación (MINEDUC) desde un comienzo se preparó para el regreso de las clases presenciales que, según las expectativas de ellos, sería pronto. No obstante, tras observar las dificultades que a nivel mundial se estaban viviendo, se decide realizar una priorización curricular para cada nivel y materia; de esta forma era posible centrar la enseñanza y el aprendizaje en objetivos indispensables para el desarrollo de las y los estudiantes. Y si bien el MINEDUC ha llevado a cabo estrategias para la continuidad escolar durante la crisis, en la práctica existen escuelas que se han tenido que enfrentar a las nuevas dificultades que aparecieron para seguir con los procesos de aprendizaje dentro de la Región Metropolitana. Esto ha generado una tensión entre la visión del Ministerio sobre las actuales realidades escolares y las experiencias de las distintas comunidades mencionadas, sobre todo con las del profesorado y estudiantado. Por ende, se ha reflejado que la pandemia mundial hizo evidente una serie de conflictos educativos invisibilizados, donde además se entrecruzan con las consecuencias de las crisis sociales y económicas que han afectado a la población del país en los últimos tres años.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano