SISTEMA DE BIBLIOTECAS


¿Cómo promover la memoria cultural en estudiantes de segundo medio en la unidad de "música y tradición" a través de una propuesta didáctica basada en repertorio censurado en dictadura en Chile?

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 30 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: A saber, y a partir del golpe de Estado de 1973 en Chile, en el que se instauró una dictadura cívico-militar que duró 17 años, muchos artistas fueron silenciados, también perseguidos, exiliados, y hasta asesinados por promover pensamientos e ideales que fueran en contra de aquellos impuestos por el régimen. Hoy la vida y música de varios de aquellos artistas que gestaron, promovieron y continuaron obras hechas a partir de un compromiso ideológico, con temáticas socioculturales y políticas, son reconocidas por su incidencia en momentos históricos importantes. Su significado dentro del arte y la cultura a niveles internacionales, como músicas que promueven la paz y la equidad, que expresan poéticamente la vida y sus caminos, y que confrontan las formas que atentan contra lo humano, se constituyen como elementos significativos e inherentes de nuestra historia dignos de recordar y promover. La importancia de la enseñanza musical radica en muchos aspectos (Adilson y Carlbalhouno, 2017; Hornillo y Villanueva, 2013, etc.), uno de ellos es cómo está presente en nuestras vidas de forma inherente, por lo que su alcance y mensaje pueden obtener significativos resultados dependiendo del propósito o interés que se le asigne. En este sentido, la enseñanza de la música podría incidir, no solo en el desarrollo de habilidades musicales propias de la disciplina, sino también en la reflexión en torno a sus mensajes y el porqué de su importancia para nuestra cultura. Debemos considerar además la poca presencia de la promoción de la memoria cultural en el currículo nacional, pues si bien se incluyen y utilizan obras de artistas silenciados en dictadura en las unidades establecidas en este, no se abordan desde su importancia como elementos culturales que apelan a la memoria y por lo tanto a la reflexión crítica: “el conocimiento nunca es pretexto, es en sí un acto histórico y político y por tanto apela a una función crítica de la memoria colectiva en su capacidad de convertirse en una alternativa al relato histórico” (Antezana, 2011, p.21). Es importante reconocer, por lo tanto, la importancia de la memoria y su incidencia en la identidad cultural, o más aún la falta de esta misma y sus repercusiones en la crisis identitaria de nuestro país, pues fortalecer la memoria podría significar una herramienta fundamental para fortalecer también la identidad, “el olvidar un suceso histórico conlleva una pérdida cultural, por ende, es una amenaza a la subjetividad y a la noción de ser” (Vilches, 2004, p.4).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEM 76 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación.

Tesis (Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl

A saber, y a partir del golpe de Estado de 1973 en Chile, en el que se instauró una dictadura cívico-militar que duró 17 años, muchos artistas fueron silenciados, también perseguidos, exiliados, y hasta asesinados por promover pensamientos e ideales que fueran en contra de aquellos impuestos por el régimen. Hoy la vida y música de varios de aquellos artistas que gestaron, promovieron y continuaron obras hechas a partir de un compromiso ideológico, con temáticas socioculturales y políticas, son reconocidas por su incidencia en momentos históricos importantes. Su significado dentro del arte y la cultura a niveles internacionales, como músicas que promueven la paz y la equidad, que expresan poéticamente la vida y sus caminos, y que confrontan las formas que atentan contra lo humano, se constituyen como elementos significativos e inherentes de nuestra historia
dignos de recordar y promover. La importancia de la enseñanza musical radica en muchos aspectos (Adilson y Carlbalhouno, 2017; Hornillo y Villanueva, 2013, etc.), uno de ellos es cómo está presente en nuestras vidas de forma inherente, por lo que su alcance y mensaje pueden obtener significativos resultados dependiendo del propósito o interés que se le asigne. En este sentido, la enseñanza de la música podría incidir, no solo en el desarrollo de habilidades musicales propias de la disciplina, sino también en la reflexión en torno a sus mensajes y el porqué de su importancia para nuestra cultura. Debemos considerar además la poca presencia de la promoción de la memoria cultural en el currículo nacional, pues si bien se incluyen y utilizan obras de artistas silenciados en dictadura en las unidades establecidas en este, no se abordan desde su importancia como elementos culturales que apelan a la memoria y por lo tanto a la reflexión crítica: “el conocimiento nunca es pretexto, es en sí un acto histórico y político y por tanto apela a una función crítica de la memoria colectiva en su capacidad de convertirse en una alternativa al relato histórico” (Antezana, 2011, p.21). Es importante reconocer, por lo tanto, la importancia de la memoria y su incidencia en la identidad cultural, o más aún la falta de esta misma y sus repercusiones en la crisis identitaria de nuestro país, pues fortalecer la memoria podría significar una herramienta fundamental para fortalecer también la identidad, “el olvidar un suceso histórico conlleva una pérdida cultural, por ende, es una amenaza a la subjetividad y a la noción de ser” (Vilches, 2004, p.4).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano