SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Mujeres quenistas de Chile y sus aportes al desarrollo de la música popular desde los años 60 hasta la fecha Sabina de los Ángeles Soto Pacheco ; profesor guía Juan Núñez Olguín.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023.Description: 222 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Música) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023. Summary: A inicios de los años 60 el instrumento de la quena comenzó a ser parte de los diferentes escenarios del ambiente musical. Desde su llegada a Chile, de la mano de Violeta Parra, Ernesto Cavour y Gilbert Favre, la quena se transformó en un pilar fundamental dentro de agrupaciones de música de raíz como lo son Inti Illimani, Illapu, Congreso, entre otras. A la vez, su difusión y desarrollo ha estado en manos de hombres músicos, pues estas agrupaciones han visto su formación en un único formato de carácter masculino. En el siguiente trabajo tengo como propósito dilucidar el otro lado de la historia de este instrumento, de manera que se reconozca el trabajo, desarrollo y aporte que han hecho las mujeres dentro de la música popular. A la vez, se propone investigar los factores que hayan dificultado el hecho de que las mujeres sean las líderes quenistas dentro del mundo musical. Para tal objetivo, se realizará una investigación de carácter cualitativo, donde recopilaré la experiencia de mujeres, a través de entrevistas, grabaciones y anotaciones, de manera que pueda reunir diversos testimonios en torno a la ejecución del instrumento. Finalmente, la motivación que sustenta el desarrollo de esta investigación, es mi experiencia personal como quenista y aprendiz de este instrumento, pues me he visto a mi misma relacionándome y recibiendo las enseñanzas a través de referentes masculinos a lo largo de mi vida. Si bien, este hecho no desmerece la calidad de lo que ha sido mi experiencia, si me llevó a cuestionar por qué el ambiente musical carece de mujeres intérpretes en quena, de manera que me propuse visibilizar el trabajo, desarrollo y aportes que puedan haber entregado aquellas músicas a lo largo de la historia de este bello y mágico instrumento
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Serrano Colección Digital Bibliografía Complementaria TLMUS 27 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF.

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Música y al título de Intérprete Musical, mención Piano.

Tesis (Licenciatura en Música) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

A inicios de los años 60 el instrumento de la quena comenzó a ser parte de los diferentes escenarios del ambiente musical. Desde su llegada a Chile, de la mano de Violeta Parra, Ernesto Cavour y Gilbert Favre, la quena se transformó en un pilar fundamental dentro de agrupaciones de
música de raíz como lo son Inti Illimani, Illapu, Congreso, entre otras. A la vez, su difusión y desarrollo ha estado en manos de hombres músicos, pues estas agrupaciones han visto su formación en un único formato de carácter masculino. En el siguiente trabajo tengo como propósito dilucidar el otro lado de la historia de este instrumento, de manera que se reconozca el trabajo, desarrollo y aporte que han hecho las mujeres dentro de la música popular. A la vez, se propone investigar los factores que hayan dificultado el hecho de que las mujeres sean las líderes quenistas dentro del mundo musical. Para tal objetivo, se realizará una investigación de carácter cualitativo, donde recopilaré la experiencia de mujeres, a través de entrevistas, grabaciones y anotaciones, de manera que pueda reunir diversos testimonios en torno a la ejecución del instrumento. Finalmente, la motivación que sustenta el desarrollo de esta investigación, es mi experiencia personal como quenista y aprendiz de este instrumento, pues me he visto a mi misma relacionándome y recibiendo las enseñanzas a través de referentes masculinos a lo largo de mi vida. Si bien, este hecho no desmerece la calidad de lo que ha sido mi experiencia, si me llevó a cuestionar por qué el ambiente musical carece de mujeres intérpretes en quena, de manera que me propuse visibilizar el trabajo, desarrollo y aportes que puedan haber entregado aquellas músicas a lo largo de la historia de este bello y mágico instrumento

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano