SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Cantautores chilenos y su relación con los medios de comunicación tradicionales Felipe Reyes; profesor guía Rodolfo Arenas.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Santiago, Chile :Description: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Periodismo)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Summary: Los medios de comunicación denominados tradicionales (radio, televisión y diarios) son los que absorben el mayor porcentaje de las preferencias de la población cuando se trata de informarse o de entretenerse. Entre estos tres grupos se reparten casi la totalidad de las predilecciones de los consumidores. Se trata de márgenes altísimos y que necesariamente deben verse reflejado en las formas en que se masifica la información. Reconociendo esto, se vuelve llamativo el que algunos exponentes de la música nacional, principalmente las y los cantautores de folclore alternativo, no tengan entre sus prioridades el aparecer siquiera reseñados en algunos de estos tres espacios comunicacionales. La cobertura que de ellos se hace es mínima, por no decir inexistente. La televisión destina un 3,8% de su programación total anual a la muestra de videoclips, es decir, dos horas al año de su programación. Por su parte, antes de la Ley de Cuotas, las radios colocaban un 51,9% de música al año dentro del total de su parrilla (Cultura y Tiempo Libre, Informe Anual 2012).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TPERIO 160 (Browse shelf(Opens below)) Available 13301228

Tesis para optar al título de periodista y al grado académico de Licenciado en Comunicación Social.

Tesis (Periodismo)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF)

Los medios de comunicación denominados tradicionales (radio, televisión y diarios) son los que absorben el mayor porcentaje de las preferencias de la población cuando se trata de informarse o de entretenerse. Entre estos tres grupos se reparten casi la totalidad de las predilecciones de los consumidores. Se trata de márgenes altísimos y que necesariamente deben verse reflejado en las formas en que se masifica la información. Reconociendo esto, se vuelve llamativo el que algunos exponentes de la música nacional, principalmente las y los cantautores de folclore alternativo, no tengan entre sus prioridades el aparecer siquiera reseñados en algunos de estos tres espacios comunicacionales. La cobertura que de ellos se hace es mínima, por no decir inexistente. La televisión destina un 3,8% de su programación total anual a la muestra de videoclips, es decir, dos horas al año de su programación. Por su parte, antes de la Ley de Cuotas, las radios colocaban un 51,9% de música al año dentro del total de su parrilla (Cultura y Tiempo Libre, Informe Anual 2012).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano