SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Mercachifles, tendaleros y regatones. El comercio informal en Santiago de Chile (1756-1797) Felipe Salinas, profesor guía Hugo Contreras.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.Description: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Summary: La ciudad de Santiago en el periodo tardo-colonial se comienza a perfilar como una ciudad dinámica, variada en su composición, y en crecimiento exponencial, con un centro constituido por las instituciones gubernamentales y eclesiásticas, habitado por los sectores más privilegiados, y rodeado en los extramuros por arrabales poblados con sujetos migrantes pobres. Indios, mulatos, negros, zambos, pardos, españoles pobres y mestizos comienzan a poblar la zona, buscando oportunidades para sobreponerse a las precarias condiciones materiales que enfrentaban a diario. Con esa finalidad, muchos de ellos se incorporaron a la actividad comercial informal, cuya práctica no discriminaba condición socio-racial ni habilidades prácticas que hubiese que aprender previamente, además de permitirles generar las ganancias necesarias para la subsistencia, sin la sujeción de la rendición de cuentas, el pago de alcabalas o la obediencia. De este modo, los vendedores informales se incorporan en gran número a la actividad comercial de la ciudad, ocupando el espacio más propicio para el expendio de sus productos: la Plaza Mayor.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TLHIS 178 (Browse shelf(Opens below)) Available 4073

Tesis para optar al Grado de Licenciado en Historia, mención Tiempo Presente.

Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF)

La ciudad de Santiago en el periodo tardo-colonial se comienza a perfilar como una ciudad dinámica, variada en su composición, y en crecimiento exponencial, con un centro constituido por las instituciones gubernamentales y eclesiásticas, habitado por los sectores más privilegiados, y rodeado en los extramuros por arrabales poblados con sujetos migrantes pobres. Indios, mulatos, negros, zambos, pardos, españoles pobres y mestizos comienzan a poblar la zona, buscando oportunidades para sobreponerse a las precarias condiciones materiales que enfrentaban a diario. Con esa finalidad, muchos de ellos se incorporaron a la actividad comercial informal, cuya práctica no discriminaba condición socio-racial ni habilidades prácticas que hubiese que aprender previamente, además de permitirles generar las ganancias necesarias para la subsistencia, sin la sujeción de la rendición de cuentas, el pago de alcabalas o la obediencia. De este modo, los vendedores informales se incorporan en gran número a la actividad comercial de la ciudad, ocupando el espacio más propicio para el expendio de sus productos: la Plaza Mayor.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano