SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Bachelet II: el difícil camino hacia un Estado democrático social de derechos Editores: Pamela Díaz-Romero, Alfredo Rodríguez y Augusto Varas.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Barómetro ; ; 13Publication details: Santiago, Chile: Barómetro de política y equidad, 2017.Description: 281 pISBN:
  • 9789562081054
Subject(s): DDC classification:
  • B119 21 320.983
Online resources:
Contents:
La silla de tres patas. La Nueva Mayoría y la base social progresista políticamente representable / Augusto Varas -- Emparejando la cancha política. Las reformas de Bachelet / Claudio Fuentes -- La participación ciudadana continúa siendo un enunciado político de baja intensidad / Gonzalo Delamaza -- Economía política y política económica del gobierno de Bachelet / Eugenio Rivera Urrutia -- Relaciones laborales en el gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018): balance de una ”reforma” social frustrada / Jaime Ensignia -- Las isapres frente a Fonasa: historia de un mercado segmentado e inequitativo / Rafael Urriola -- La tarea pendiente sobre la reforma previsional en Chile / Andras Uthoff -- Educación general en el gobierno de Michelle Bachelet: avances y rezagos / Luis Navarro & Jacqueline Gysling -- Educación Superior bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet: una mirada evaluativa Luis Eduardo González & Óscar Espinoza / En la recta final: Bachelet, la agenda de género y su sostenibilidad / Pamela Díaz-Romero -- Medios de 207 Medios y comunicación: la omisión del comunicación progresismo / Elisabet Gerber -- El urbanismo: en la medida de lo posible / Alfredo Rodríguez & Paula Rodríguez -- Situación del agua en Chile: ¿Qué hacemos ahora? / Flavia Liberona -- Logros poco estridentes / Humanos Marcia Scantlebury
Summary: El segundo gobierno de Michelle Bachelet se propuso asentar las bases de un Estado democrático social de derechos y será reconocido por haber constituido la Administración que introdujo las mayores y más profundas reformas en nuestro sistema político, económico y social. Los temas que se incluyen en esta selectiva evaluación de su gestión dan cuenta de aquellos cambios que más han impactado la estructura del poder en el país. Al mismo tiempo, permiten apreciar que los impactos de tales reformas han estado proporcionalmente relacionados con la presencia o ausencia de una acción colectiva en apoyo a ellas. En algunas ocasiones esta movilización fue estimulada por el empuje del Ejecutivo, que pudo incorporar a amplios segmentos sociales tras sus objetivos. En otras oportunidades, las iniciativas de ley del Ejecutivo han sido el producto de acciones autónomas de grupos significativamente involucrados en determinadas temáticas. Solo para mencionar algunos ejemplos del primer tipo, se puede señalar la amplia movilización en la etapa ciudadana del proceso constituyente o el involucramiento y visibilidad de las organizaciones de mujeres durante la discusión de la ley de interrupción del embarazo en tres causales. En el segundo caso tenemos las movilizaciones ciudadanas que cuestionaron el sistema de AFP, las demandas por derogar el uso privado del agua, las movilizaciones pro derechos indígenas, la reforma de la educación superior o la constante acción de las organizaciones de derechos humanos para mantener viva la política de verdad y justicia. En todos estos casos el Gobierno se vio masiva y públicamente apoyado en sus propuestas, lo que generó nuevos recursos de poder y llevó a cuestionar de hecho el tratamiento que la prensa había dado a esas temáticas. Por el contrario, en aquellas iniciativas en que no se activaron los respectivos apoyos sociales, generando cambios en la opinión pública, se redujo su alcance transformador. Tales fueron los casos de la reforma laboral o la desmunicipalización de la educación escolar, que fue recortada severamente por el Senado.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 320.983 BACH (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 1442866

La silla de tres patas. La Nueva Mayoría y la base social progresista políticamente representable / Augusto Varas -- Emparejando la cancha política. Las reformas de Bachelet / Claudio Fuentes -- La participación ciudadana continúa siendo un enunciado político de baja intensidad / Gonzalo Delamaza -- Economía política y política económica del gobierno de Bachelet / Eugenio Rivera Urrutia -- Relaciones laborales en el gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018): balance de una ”reforma” social frustrada / Jaime Ensignia -- Las isapres frente a Fonasa: historia de un mercado segmentado e inequitativo / Rafael Urriola -- La tarea pendiente sobre la reforma previsional en Chile / Andras Uthoff -- Educación general en el gobierno de Michelle Bachelet: avances y rezagos / Luis Navarro & Jacqueline Gysling -- Educación Superior bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet: una mirada evaluativa
Luis Eduardo González & Óscar Espinoza / En la recta final: Bachelet, la agenda de género y su sostenibilidad /
Pamela Díaz-Romero -- Medios de 207 Medios y comunicación: la omisión del comunicación progresismo / Elisabet Gerber -- El urbanismo: en la medida de lo posible / Alfredo Rodríguez & Paula Rodríguez -- Situación del agua en Chile: ¿Qué hacemos ahora? / Flavia Liberona -- Logros poco estridentes / Humanos Marcia Scantlebury

El segundo gobierno de Michelle Bachelet se propuso asentar las bases de un Estado democrático social de derechos y será reconocido por haber constituido la Administración que introdujo las mayores y más profundas reformas en nuestro sistema político, económico y social.
Los temas que se incluyen en esta selectiva evaluación de su gestión dan cuenta de aquellos cambios que más han impactado la estructura del poder en el país. Al mismo tiempo, permiten apreciar que los impactos de tales reformas han estado proporcionalmente relacionados con la presencia o ausencia de una acción colectiva en apoyo a ellas. En algunas ocasiones esta movilización fue estimulada por el empuje del Ejecutivo, que pudo incorporar a amplios segmentos sociales tras sus objetivos. En otras oportunidades, las iniciativas de ley del Ejecutivo han sido el producto de acciones autónomas de grupos significativamente involucrados en determinadas temáticas.
Solo para mencionar algunos ejemplos del primer tipo, se puede señalar la amplia movilización en la etapa ciudadana del proceso constituyente o el involucramiento y visibilidad de las organizaciones de mujeres durante la discusión de la ley de interrupción del embarazo en tres causales. En el segundo caso tenemos las movilizaciones ciudadanas que cuestionaron el sistema de AFP, las demandas por derogar el uso privado del agua, las movilizaciones pro derechos indígenas, la reforma de la educación superior o la constante acción de las organizaciones de derechos humanos para mantener viva la política de verdad y justicia.
En todos estos casos el Gobierno se vio masiva y públicamente apoyado en sus propuestas, lo que generó nuevos recursos de poder y llevó a cuestionar de hecho el tratamiento que la prensa había dado a esas temáticas.
Por el contrario, en aquellas iniciativas en que no se activaron los respectivos apoyos sociales, generando cambios en la opinión pública, se redujo su alcance transformador. Tales fueron los casos de la reforma laboral o la desmunicipalización de la educación escolar, que fue recortada severamente por el Senado.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano