SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Niñas abusadas de ayer, madres de hoy: experiencia del ejercicio parental de mujeres víctimas de agresión sexual infantil Manuel Esparza, Vanessa Tosso; profesora guía Carolina Biénzobas.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018Description: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Summary: En la presente investigación se abordará la temática de agresión sexual infantil, sus consecuencias e impactos, específicamente cómo esta vivencia pudiese tener influencia en el ejercicio parental. Cabe señalar que esta investigación es realizada desde la óptica del enfoque de derecho, y bajo la mirada de la teoría del apego. Respecto a los estudios realizados se puede observar que no existe causalidad directa entre la agresión sexual y algún tipo de consecuencia estandarizada, "respecto a los efectos dañosos de la victimización sexual dependerán de variables como edad y personalidad de las victimas (...) la identidad del agresor y el tipo de vínculo con él (...) el que reciba o no asistencia psicológica" (Maffiolletti & Huerta, 2011). No obstante, no es posible negar que la agresión sexual se constituye como un factor desestabilizador para las víctimas, de esta misma manera lo menciona Maffiolletti (2011) "en muchas ocasiones, puede causar profundos daños en el desarrollo de las personas, cuyas consecuencias se evidencias a nivel físico, cognitivo, emocional y conductual, ya sea en el corto, mediano o largo plazo" (párr. 24). Los daños a nivel físico son el criterio más utilizado para constatar el daño, puesto que permiten visualizar "objetivamente" las consecuencias de un delito, sin embargo, el daño psíquico es la "herida invisible" (Echeburúa y Corral, 2005) que permanece en la vivencia de la víctima. El daño psicológico refiere principalmente a dos dimensiones "por un lado, a las lesiones psíquicas producidas por un delito violento; y por otro, a las secuelas emocionales que pueden persistir en la víctima de forma crónica y que interfieren negativamente en su vida cotidiana" (Echeburúa y Corral, 2005, pp. 3).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TPSICO 759 (Browse shelf(Opens below)) Available 4379

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF)

En la presente investigación se abordará la temática de agresión sexual infantil, sus consecuencias e impactos, específicamente cómo esta vivencia pudiese tener influencia en el ejercicio parental. Cabe señalar que esta investigación es realizada desde la óptica del enfoque de derecho, y bajo la mirada de la teoría del apego. Respecto a los estudios realizados se puede observar que no existe causalidad directa entre la agresión sexual y algún tipo de consecuencia estandarizada, "respecto a los efectos dañosos de la victimización sexual dependerán de variables como edad y personalidad de las victimas (...) la identidad del agresor y el tipo de vínculo con él (...) el que reciba o no asistencia psicológica" (Maffiolletti & Huerta, 2011). No obstante, no es posible negar que la agresión sexual se constituye como un factor desestabilizador para las víctimas, de esta misma manera lo menciona Maffiolletti (2011) "en muchas ocasiones, puede causar profundos daños en el desarrollo de las personas, cuyas consecuencias se evidencias a nivel físico, cognitivo, emocional y conductual, ya sea en el corto, mediano o largo plazo" (párr. 24). Los daños a nivel físico son el criterio más utilizado para constatar el daño, puesto que permiten visualizar "objetivamente" las consecuencias de un delito, sin embargo, el daño psíquico es la "herida invisible" (Echeburúa y Corral, 2005) que permanece en la vivencia de la víctima. El daño psicológico refiere principalmente a dos dimensiones "por un lado, a las lesiones psíquicas producidas por un delito violento; y por otro, a las secuelas emocionales que pueden persistir en la víctima de forma crónica y que interfieren negativamente en su vida cotidiana" (Echeburúa y Corral, 2005, pp. 3).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano