SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Características del vínculo afectivo entre madres e hijos, concebidos producto de una Agresión Sexual, según profesionales expertos Belen Acuña, Maísa Valdivia.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Educación 2018 Santiago, ChileDescription: p. 6-15Subject(s): Online resources: In: Castalia : Revista de psicología de la AcademiaSummary: Actualmente en Chile, existen elevadas cifras de delitos sexuales, de las cuáles una gran cantidad de casos no se conoce en el ámbito público, denominándose a ésta “cifra negra”, lo que dificulta la cuantificación real del fenómeno. Asimismo, dichas agresiones conllevan consecuencias, dentro de las cuales puede encontrarse el embarazo de la víctima, confluyendo en estos casos, diversas variables psicosociales a tener en consideración. Según datos a nivel nacional, en la mayoría de las agresiones sexuales el agresor es conocido o familiar de la víctima, por lo cual es relevante poder investigar qué sucede en dicha vinculación materno-filial una vez que nace el niño/a; realizando para ello, entrevistas a profesionales expertos, con la finalidad de poder conocer cuáles son las características presentes en dicha vinculación afectiva, considerando además, el contexto en el país, donde la madre se encontraba hasta el año 2018 en obligatoriedad legal de mantener la gestación hasta el término del embarazo, lo que conllevaría según la observación de profesionales, en un vínculo de tipo ambivalente, viéndose en desmedro la calidad vincular y el posterior desarrollo del niño.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En: Castalia, Revista de psicología de la Academia. Vol. 31, no. 4, 2018. p. 6-15. ISSN: 07174985.

Actualmente en Chile, existen elevadas cifras de delitos sexuales, de las cuáles una gran cantidad de casos no se conoce en el ámbito público, denominándose a ésta “cifra negra”, lo que dificulta la cuantificación real del fenómeno. Asimismo, dichas agresiones conllevan consecuencias, dentro de las cuales puede encontrarse el embarazo de la víctima, confluyendo en estos casos, diversas variables psicosociales a tener en consideración. Según datos a nivel nacional, en la mayoría de las agresiones sexuales el agresor es conocido o familiar de la víctima, por lo cual es relevante poder investigar qué sucede en dicha vinculación materno-filial una vez que nace el niño/a; realizando para ello, entrevistas a profesionales expertos, con la finalidad de poder conocer cuáles son las características presentes en dicha vinculación afectiva, considerando además, el contexto en el país, donde la madre se encontraba hasta el año 2018 en obligatoriedad legal de mantener la gestación hasta el término del embarazo, lo que conllevaría según la observación de profesionales, en un vínculo de tipo ambivalente, viéndose en desmedro la calidad vincular y el posterior desarrollo del niño.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano