SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina Antonio Negri.

By: Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Espacios del saber ; ; 35Publication details: Buenos Aires: Paidós, 2003.Description: 100 pISBN:
  • 9501265358
Subject(s): DDC classification:
  • 20 982.06 N386
Contents:
Los autores -- Prólogo / Rubén Espinosa -- Presentación / Floreal Ferrara -- Toni Negri en Buenos Aires / Videoconferencia realizada el 14 de diciembre de 2002 en el Centro Cultural Gral. San Martin, Buenos Aires, Argentina -- El trabajo de la multitud y el éxodo constituyente o el "quilombo" argentino / Antonio Negri y Giuseppe Cocco -- La guerra como el control de las multitudes / César Altamira -- Piezas para rearmar un puzzle
Summary: Sábado 14 de diciembre de 2002. Antonio Negri, desde un estudio de videotransmisión en Roma, habla para un público que lo sigue expectante desde la pantalla del Complejo General San Martín, en Buenos Aires. Ha transcurrido un año desde los episodios del 19 y 20 de diciembre en la Argentina, cuando el levantamiento popular dio lugar no sólo a la caída de un gobierno, sino a una de las experiencias políticas más singulares de los últimos tiempos. Negri -y junto a él una camada de intelectuales- militantes italianos que han emprendido una aguda crítica del marxismo, reformulando aspectos clave de la teoría -tiene mucho que decir -y que interrogar- sobre la experiencia argentina. Ella ha permitido entrever la pertinencia y fecundidad del concepto de "multitud" que tanta polémica suscitó a partir de la publicación de Imperio (Paidós, 2002). A lo largo de su exposición Negri exhibe el entramado conceptual que, rechazando la dialéctica en tanto síntesis, coloca al trabajo por sobre el capital y al combate obrero contra el orden disciplinario fordista como partero de la crisis del Estado. El diagnóstico sobre la obsolescencia del Estado-nación y de sus mecanismos institucionalizadores y la visualización de nuevas y variadas formas de organización de la multitud, de democracia y soberanía, redundan en una bocanada de oxígeno para un pensamiento político que no puede menos que resultar polémico. Los aportes de Giuseppe Cocco, César Altamira y Alejandro Horowicz permiten situar la obra de Negri en el más vasto campo del pensamiento de la autonomía y de la tradición marxista, contribuyendo a delinear sus categorías y a profundizar en las consecuencias que de ellas se derivan. En definitiva, afilan las armas de un pensamiento político renovado y vigoroso, que puede indagar en sus propias grietas para avizorar la tarea futura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 982.06 NEG (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 1442311

Los autores -- Prólogo / Rubén Espinosa -- Presentación / Floreal Ferrara -- Toni Negri en Buenos Aires / Videoconferencia realizada el 14 de diciembre de 2002 en el Centro Cultural Gral. San Martin, Buenos Aires, Argentina -- El trabajo de la multitud y el éxodo constituyente o el "quilombo" argentino / Antonio Negri y Giuseppe Cocco -- La guerra como el control de las multitudes / César Altamira -- Piezas para rearmar un puzzle

Sábado 14 de diciembre de 2002. Antonio Negri, desde un estudio de videotransmisión en Roma, habla para un público que lo sigue expectante desde la pantalla del Complejo General San Martín, en Buenos Aires. Ha transcurrido un año desde los episodios del 19 y 20 de diciembre en la Argentina, cuando el levantamiento popular dio lugar no sólo a la caída de un gobierno, sino a una de las experiencias políticas más singulares de los últimos tiempos. Negri -y junto a él una camada de intelectuales- militantes italianos que han emprendido una aguda crítica del marxismo, reformulando aspectos clave de la teoría -tiene mucho que decir -y que interrogar- sobre la experiencia argentina. Ella ha permitido entrever la pertinencia y fecundidad del concepto de "multitud" que tanta polémica suscitó a partir de la publicación de Imperio (Paidós, 2002).
A lo largo de su exposición Negri exhibe el entramado conceptual que, rechazando la dialéctica en tanto síntesis, coloca al trabajo por sobre el capital y al combate obrero contra el orden disciplinario fordista como partero de la crisis del Estado. El diagnóstico sobre la obsolescencia del Estado-nación y de sus mecanismos institucionalizadores y la visualización de nuevas y variadas formas de organización de la multitud, de democracia y soberanía, redundan en una bocanada de oxígeno para un pensamiento político que no puede menos que resultar polémico.
Los aportes de Giuseppe Cocco, César Altamira y Alejandro Horowicz permiten situar la obra de Negri en el más vasto campo del pensamiento de la autonomía y de la tradición marxista, contribuyendo a delinear sus categorías y a profundizar en las consecuencias que de ellas se derivan. En definitiva, afilan las armas de un pensamiento político renovado y vigoroso, que puede indagar en sus propias grietas para avizorar la tarea futura.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano