SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La renovación socialista en Chile, 1980-1986: una aproximación desde la militancia juvenil de aquellos años. Francisco Melo; profesor guía Rodrigo Araya.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.Description: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: El proceso de renovación socialista supuso una relectura general de las formas y contenidos de la izquierda chilena promediando la dictadura cívico-militar pinochetista. Esto último no fue casual, más bien dio origen y sentido a dicho proceso teórico y político. Para una parte de la izquierda nacional se hizo necesaria entender las causas de la derrota de la Unidad Popular colocando especial énfasis en las propias limitaciones de dicho proyecto, y a partir de esto, repensar las formas de lucha y los tipos de alianza para derrocar al régimen militar. Como se sabe, la “renovación socialista” significó el reordenamiento de las fuerzas de izquierda, generándose por primera vez una alianza entre sectores socialistas con la Democracia Cristiana, y terminando así con más de 30 años de una alianza privilegiada entre socialistas y comunistas. Asimismo, supuso un proceso de revisión teórica y crítica de la leninización sufrida por el socialismo criollo desde mediados de la década del 60, y una apertura de parte de este mundo a influencias europeas y socialistas democráticas, socialdemócratas y laboristas. Bajo ese marco, y de modo muy general, una parte importante del “área socialista” desplazó su eje de influencias internacionales de los países socialistas del este de Europa, hacia las modernas democracias de Europa occidental, y privilegió en la resistencia anti-dictatorial la lucha de masas y la desobediencia civil con una perspectiva política en detrimento de las salidas de carácter insurrectas enarboladas por un sector de la izquierda, y delimitó de esta forma con quiénes constituir alianzas políticas, y a su vez, la configuración política y social de la transición democrática.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TLHIS 206 (Browse shelf(Opens below)) Available 4828

Tesis para optar al Grado de Licenciado en Historia, mención Estudios Culturales.

Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

Tesis electrónica (PDF)

El proceso de renovación socialista supuso una relectura general de las formas y contenidos
de la izquierda chilena promediando la dictadura cívico-militar pinochetista. Esto último no
fue casual, más bien dio origen y sentido a dicho proceso teórico y político. Para una parte
de la izquierda nacional se hizo necesaria entender las causas de la derrota de la Unidad
Popular colocando especial énfasis en las propias limitaciones de dicho proyecto, y a partir
de esto, repensar las formas de lucha y los tipos de alianza para derrocar al régimen militar.
Como se sabe, la “renovación socialista” significó el reordenamiento de las fuerzas de
izquierda, generándose por primera vez una alianza entre sectores socialistas con la
Democracia Cristiana, y terminando así con más de 30 años de una alianza privilegiada entre
socialistas y comunistas. Asimismo, supuso un proceso de revisión teórica y crítica de la
leninización sufrida por el socialismo criollo desde mediados de la década del 60, y una
apertura de parte de este mundo a influencias europeas y socialistas democráticas,
socialdemócratas y laboristas. Bajo ese marco, y de modo muy general, una parte importante
del “área socialista” desplazó su eje de influencias internacionales de los países socialistas
del este de Europa, hacia las modernas democracias de Europa occidental, y privilegió en la
resistencia anti-dictatorial la lucha de masas y la desobediencia civil con una perspectiva
política en detrimento de las salidas de carácter insurrectas enarboladas por un sector de la
izquierda, y delimitó de esta forma con quiénes constituir alianzas políticas, y a su vez, la
configuración política y social de la transición democrática.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano