SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Escuela Libre la Faena: como pracis de educación popular y su relación con la comunidad en contexto neoliberal post-dictadura Héctor Donoso; profesora guía Paulina Herrera.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019Description: 1 cd romSubject(s): Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: Siendo 2010 en las distintas universidades, liceos y colegios, se comenzó a gestar las primeras semillas de lo que se seria posteriormente el 2011 y el debate por la educación que se instauro dentro de la sociedad en Chile. Esta semilla recogía la experiencia del 2001 del "Mochilazo" y del 2016 de "La revolución pinguina", estallidos que cada vez fueron más necesarios y que se apagaban con más de unas manos en alto entre gente canosa y de traje. ("La evolución del movimiento estudiantil", El Ciudadano, 23 de abril del 2013) La semilla germino y se comenzó a cuestionar no solo el necesario derecho a la calidad, el acceso y el mantenimiento gratuito, sino lo que entendíamos por educación y de que formas queríamos participar como actores en él, de la cómoda expectación o la emergencia de participación activa. Se comenzaron a retomar las ideas y la organización que había tenido auge entre el movimiento punk y okupa del 2000, los preuniversitarios y escuelas populares, que entre la siempre represión estatal y los pasos de los años, se había debilitado y retirado al territorio y las comunidades, dejando de lado el debate de lo educativo. Es distintos espacios tomados por las y los estudiantes, y con el paso del tiempo de las movilizaciones, se crearon talleres, experiencias de educación popular y espacios de encuentros con las comunidades y los territorios. Entre el paso del tiempo, la torpeza y los tropiezos, algunas quedaron como anécdotas y otras como experiencia que fueron guía para futuros proyectos que aún persisten en el tiempo. (Zibechi, 2012) El debate educativo se ramifico y se comenzaron a incubar cada vez más experiencias, el trabajo con y para el territorio paso de ser algo incipiente e ingenuo, a la creación de lazos de compañerismo y trabajo en las comunidades. La educación popular, libre, libertaria, autogestionada, etc. Paso del anonimato, a ser cada vez más activa dentro de la creación de espacios de organización critica a la educación formal y hegemónica, en un contexto neoliberalizado, que aun resiente "los amarres" en lo económico, lo social, lo político y lo educativo que dejo el golpe de estado de 1973, junto a la descomposición en el tejido social causada por la introducción por parte de los militares de la pasta base en las poblaciones, con la respectiva violencia y pobreza que hasta hoy sigue vigente.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Artes Colección Referencia Bibliografía Complementaria TPSICO 780 (Browse shelf(Opens below)) Available 4765

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

Tesis electrónica (PDF)

Siendo 2010 en las distintas universidades, liceos y colegios, se comenzó a gestar las primeras semillas de lo que se seria posteriormente el 2011 y el debate por la educación que se instauro dentro de la sociedad en Chile. Esta semilla recogía la experiencia del 2001 del "Mochilazo" y del 2016 de "La revolución pinguina", estallidos que cada vez fueron más necesarios y que se apagaban con más de unas manos en alto entre gente canosa y de traje. ("La evolución del movimiento estudiantil", El Ciudadano, 23 de abril del 2013) La semilla germino y se comenzó a cuestionar no solo el necesario derecho a la calidad, el acceso y el mantenimiento gratuito, sino lo que entendíamos por educación y de que formas queríamos participar como actores en él, de la cómoda expectación o la emergencia de participación activa. Se comenzaron a retomar las ideas y la organización que había tenido auge entre el movimiento punk y okupa del 2000, los preuniversitarios y escuelas populares, que entre la siempre represión estatal y los pasos de los años, se había debilitado y retirado al territorio y las comunidades, dejando de lado el debate de lo educativo. Es distintos espacios tomados por las y los estudiantes, y con el paso del tiempo de las movilizaciones, se crearon talleres, experiencias de educación popular y espacios de encuentros con las comunidades y los territorios. Entre el paso del tiempo, la torpeza y los tropiezos, algunas quedaron como anécdotas y otras como experiencia que fueron guía para futuros proyectos que aún persisten en el tiempo. (Zibechi, 2012) El debate educativo se ramifico y se comenzaron a incubar cada vez más experiencias, el trabajo con y para el territorio paso de ser algo incipiente e ingenuo, a la creación de lazos de compañerismo y trabajo en las comunidades. La educación popular, libre, libertaria, autogestionada, etc. Paso del anonimato, a ser cada vez más activa dentro de la creación de espacios de organización critica a la educación formal y hegemónica, en un contexto neoliberalizado, que aun resiente "los amarres" en lo económico, lo social, lo político y lo educativo que dejo el golpe de estado de 1973, junto a la descomposición en el tejido social causada por la introducción por parte de los militares de la pasta base en las poblaciones, con la respectiva violencia y pobreza que hasta hoy sigue vigente.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano