SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Expresión artística y cultura cotidiana en el libro cuentos de Callaqui Irma Lagos, Agnes Victoria González, Esteban Cárdenas.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Concepción : Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación, 2009.Description: Desde la página 25 a la 37Subject(s): In: Secuencia : revista de historia y ciencias socialesSummary: Se analizan los textos y dibujos del libro Cuentos de Callaqui en relación con la inclusión de la cultura cotidiana. Los textos del libro, de acuerdo a indicadores como tema, características estructurales. Para la expresión gráfica, se considera la composición del cuadro, la configuración espacial y signos de la cultura local. Los resultados indican que en los textos tienden a usar la estructura canónica para contener su mundo cotidiano, espacios de equilibrios y de tensiones interculturales. Del análisis de la expresión gráfica, se concluye que el ordenamiento compositivo es propio del lugar e integra elementos de las dos culturas, tienden a la fusión de signos culturales propios y externos. En la expresión gráfica y discursiva del libro se evidencia la búsqueda de una autodefinición en la que rescatan costumbres, la simbología e imágenes propias, recuperan sus relatos orales y expresan la cercanía con su entorno natural, parte de su identidad cultural mapuche-pehuenche.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria REXE-16/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Volumen 08, número 16, diciembre 2009. Desde la página 25 a la 37. ISSN: 07176945

Se analizan los textos y dibujos del libro Cuentos de Callaqui en relación con la inclusión de la cultura cotidiana. Los textos del libro, de acuerdo a indicadores como tema, características estructurales. Para la expresión gráfica, se considera la composición del cuadro, la configuración espacial y signos de la cultura local. Los resultados indican que en los textos tienden a usar la estructura canónica para contener su mundo cotidiano, espacios de equilibrios y de tensiones interculturales. Del análisis de la expresión gráfica, se concluye que el ordenamiento compositivo es propio del lugar e integra elementos de las dos culturas, tienden a la fusión de signos culturales propios y externos. En la expresión gráfica y discursiva del libro se evidencia la búsqueda de una autodefinición en la que rescatan costumbres, la simbología e imágenes propias, recuperan sus relatos orales y expresan la cercanía con su entorno natural, parte de su identidad cultural mapuche-pehuenche.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano