SISTEMA DE BIBLIOTECAS


¿Se puede medir un edificio con un barómetro? / Alexander Calandra.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2001Description: p. 369-378 In: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaSummary: Hace algún tiempo un colega me llamó para que actuara como árbitro en un problema que se le había presentado al calificar la respuesta a una pregunta de un examen. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por su solución a una pregunta de física, en tanto que el estudiante pretendía merecer la nota máxima, si no fuera porque el sistema de evaluación estaba en su contra. El profesor y su alumno se pusieron de acuerdo para someter la cuestión a un árbitro imparcial, y resulté elegido. Fui a la oficina de mi colega y leí la pregunta del examen: ¿Cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro? El estudiante había respondido: Lleve el barómetro a la parte más alta del edificio, átelo a la cuerda larga, bájelo con cuidado hasta la calle y vuélvalo a subir; mida la longitud de la cuerda y ésta será la altura del edificio. Señalé que el estudiante tenía argumentos valederos para aspirar al puntaje que pensaba que le correspondía, ya que había contestado la pregunta en forma correcta y completa. Pero, por otro lado, ponerle una buena nota contribuiría a aprobarlo en un examen de un curso de física, y una buena nota suponía competencia en física; no hay duda de que la respuesta del estudiante no confirmaba esta posición. Sugerí, en consecuencia, que se diera al alumno otra oportunidad para responder la pregunta. No me sorprendió que mi colega aprobara la sugerencia, pero sí que también el estudiante estuviera de acuerdo.\\.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General POLIS-01/01 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5211

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. I, no. 1, 2001. pp. 369-378. ISSN: 0717-6554.

Hace algún tiempo un colega me llamó para que actuara como árbitro en un problema que se le había presentado al calificar la respuesta a una pregunta de un examen. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por su solución a una pregunta de física, en tanto que el estudiante pretendía merecer la nota máxima, si no fuera porque el sistema de evaluación estaba en su contra. El profesor y su alumno se pusieron de acuerdo para someter la cuestión a un árbitro imparcial, y resulté elegido. Fui a la oficina de mi colega y leí la pregunta del examen: ¿Cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro? El estudiante había respondido: Lleve el barómetro a la parte más alta del edificio, átelo a la cuerda larga, bájelo con cuidado hasta la calle y vuélvalo a subir; mida la longitud de la cuerda y ésta será la altura del edificio. Señalé que el estudiante tenía argumentos valederos para aspirar al puntaje que pensaba que le correspondía, ya que había contestado la pregunta en forma correcta y completa. Pero, por otro lado, ponerle una buena nota contribuiría a aprobarlo en un examen de un curso de física, y una buena nota suponía competencia en física; no hay duda de que la respuesta del estudiante no confirmaba esta posición. Sugerí, en consecuencia, que se diera al alumno otra oportunidad para responder la pregunta. No me sorprendió que mi colega aprobara la sugerencia, pero sí que también el estudiante estuviera de acuerdo.\\.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano