SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Percepción de la niña y el niño sobre su participación como sujeto de derecho en el programa Hogar Comunitario de la Fundación Cristo Joven / Isaura Callejas, Alondra Maya, profesor guía Paulina Herrera.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2016 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: En esta investigación se describe la percepción respecto a su participación como sujeto de derecho de niños y niñas en un espacio educativo no formal, como lo es el programa Hogar Comunitario de la Fundación educacional Cristo Joven. Se presentan antecedentes respecto a la visión de niño y niña existente en la historia, además de nociones sobre el concepto de participación desde la psicología educacional y comunitaria, ideas sobre educación no formal y antecedentes para luego desarrollar la problemática. Dicha problemática, en resumen, es entender cómo se perciben desde la participación los niños y niñas en un espacio educativo no formal, desde la categoría de niño y niña como sujeto de derecho, entendiendo a este niño/a, perteneciente a un determinado territorio como lo es la población Lo Hermida, donde según estudios que se mencionan en los antecedentes de esta investigación, arroja altos niveles de vulnerabilidad en distintos aspectos. Entonces surge la necesidad de investigar acerca de cómo este niño/a percibe su participación como sujeto de derecho en dicho espacio educativo, como forma a su vez de relevar el discurso de niñas y niños, entendiendo según la generalidad este sector perteneciente a la sociedad es visualizado como minoría. Posterior a la problematización, se presenta el marco teórico donde se exponen las distintas teorías que fundamentan esta investigación, para luego describir el enfoque metodológico que se utilizado. Finalmente se exponen los resultados y conclusiones a las que se llegaron desde las narrativas de los niños y niñas entrevistados. Se espera con esta investigación, ser un aporte para las ciencias sociales respecto al trabajo investigativo en infancia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 702 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 3543

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF)

En esta investigación se describe la percepción respecto a su participación como sujeto de derecho de niños y niñas en un espacio educativo no formal, como lo es el programa Hogar Comunitario de la Fundación educacional Cristo Joven. Se presentan antecedentes respecto a la visión de niño y niña existente en la historia, además de nociones sobre el concepto de participación desde la psicología educacional y comunitaria, ideas sobre educación no formal y antecedentes para luego desarrollar la problemática. Dicha problemática, en resumen, es entender cómo se perciben desde la participación los niños y niñas en un espacio educativo no formal, desde la categoría de niño y niña como sujeto de derecho, entendiendo a este niño/a, perteneciente a un determinado territorio como lo es la población Lo Hermida, donde según estudios que se mencionan en los antecedentes de esta investigación, arroja altos niveles de vulnerabilidad en distintos aspectos. Entonces surge la necesidad de investigar acerca de cómo este niño/a percibe su participación como sujeto de derecho en dicho espacio educativo, como forma a su vez de relevar el discurso de niñas y niños, entendiendo según la generalidad este sector perteneciente a la sociedad es visualizado como minoría. Posterior a la problematización, se presenta el marco teórico donde se exponen las distintas teorías que fundamentan esta investigación, para luego describir el enfoque metodológico que se utilizado. Finalmente se exponen los resultados y conclusiones a las que se llegaron desde las narrativas de los niños y niñas entrevistados. Se espera con esta investigación, ser un aporte para las ciencias sociales respecto al trabajo investigativo en infancia.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano