SISTEMA DE BIBLIOTECAS


De la imagen como huella a la imagen como encuentro / Roger Canals.

By: Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2010 Santiago, ChileDescription: p. 22-39Subject(s): Online resources: Summary: El presente artículo plantea la necesidad de definir una antropología visual desde la complejidad de perspectivas diversas y aboga por un proyecto antropológico que tenga en cuenta la dimensión histórica del objeto social así como el componente reflexivo del método etnográfico. A partir del análisis de cuatro trabajos video-etnográficos desarrollados en el Estado español, que se caracterizan por los diferentes usos de la imagen en la aproximación al conocimiento científico, los autores ponen de relieve, por un lado, el carácter dialógico y performativo del cine etnográfico, mostrando como a través de una experiencia visual compartida entre el investigador y los participantes en el filme, se tejen nuevas relaciones sociales que posibilitan un conocimiento mutuo a la vez que una transformación de la realidad social y cultural. Por otro lado, esas películas sirven para ejemplificar las características propias del objeto social contemporáneo: un objeto, a la vez, local y global, donde el pasado es actualizado por los propios actores sociales con el fin de situarse en el entramado político y cultural que caracteriza el “sistema-mundo” de la mundialización.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 15 agosto, 2010. pp. 22-39. ISSN 0718876X.

El presente artículo plantea la necesidad de definir una antropología visual desde la complejidad de perspectivas diversas y aboga por un proyecto antropológico que tenga en cuenta la dimensión histórica del objeto social así como el componente reflexivo del método etnográfico. A partir del análisis de cuatro trabajos video-etnográficos desarrollados en el Estado español, que se caracterizan por los diferentes usos de la imagen en la aproximación al conocimiento científico, los autores ponen de relieve, por un lado, el carácter dialógico y performativo del cine etnográfico, mostrando como a través de una experiencia visual compartida entre el investigador y los participantes en el filme, se tejen nuevas relaciones sociales que posibilitan un conocimiento mutuo a la vez que una transformación de la realidad social y cultural. Por otro lado, esas películas sirven para ejemplificar las características propias del objeto social contemporáneo: un objeto, a la vez, local y global, donde el pasado es actualizado por los propios actores sociales con el fin de situarse en el entramado político y cultural que caracteriza el “sistema-mundo” de la mundialización.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano