SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género / Leonor M. Cantera, Josep M. Blanch.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España 2010Description: p. 121-127Subject(s): Online resources: In: Intervención psicosocial : Revista sobre igualdad y calidad de vidaSummary: El objetivo general de la investigación consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre género (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de género (hombre violento, mujer pacífica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los límites del enfoque de género a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigación 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en España, México, Puerto Rico y El Salvador. En cada país, se accedió a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de género, generación, nivel de formación, situación ocupacional y orientación sexual. En sesiones individualizadas cuya duración osciló entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de ítems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 ítems referidos a “actividades” que la persona debe categorizar numéricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial semántico, en cuyos polos figuran “de hombre” y “de mujer”. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 ítems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la información obtenida se desprende que las muestras de todos los países organizan su percepción de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de género. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando éstas aún más las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de género. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de género tiene implicaciones teóricas y también sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigación.Summary: El objetivo general de la investigaciÛn consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre gÈnero (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de gÈnero (hombre violento, mujer pacÌfica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los lÌmites del enfoque de gÈnero a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigaciÛn 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en EspaÒa, MÈxico, Puerto Rico y El Salvador. En cada paÌs, se accediÛ a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de gÈnero, generaciÛn, nivel de formaciÛn, situaciÛn ocupacional y orientaciÛn sexual. En sesiones individualizadas cuya duraciÛn oscilÛ entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de Ìtems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 Ìtems referidos a ìactividadesî que la persona debe categorizar numÈricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial sem·ntico, en cuyos polos figuran ìde hombreî y ìde mujerî. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 Ìtems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la informaciÛn obtenida se desprende que las muestras de todos los paÌses organizan su percepciÛn de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de gÈnero. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando Èstas a˙n m·s las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de gÈnero. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de gÈnero tiene implicaciones teÛricas y tambiÈn sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigaciÛn.Summary: El objetivo general de la investigaciÛn consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre gÈnero (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de gÈnero (hombre violento, mujer pacÌfica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los lÌmites del enfoque de gÈnero a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigaciÛn 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en EspaÒa, MÈxico, Puerto Rico y El Salvador. En cada paÌs, se accediÛ a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de gÈnero, generaciÛn, nivel de formaciÛn, situaciÛn ocupacional y orientaciÛn sexual. En sesiones individualizadas cuya duraciÛn oscilÛ entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de Ìtems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 Ìtems referidos a ìactividadesî que la persona debe categorizar numÈricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial sem·ntico, en cuyos polos figuran ìde hombreî y ìde mujerî. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 Ìtems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la informaciÛn obtenida se desprende que las muestras de todos los paÌses organizan su percepciÛn de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de gÈnero. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando Èstas aún m·s las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de gÈnero. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de gÈnero tiene implicaciones teÛricas y tambiÈn sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigaciÛn.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General INTERVEN.PSICOSOCIAL-02/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO4200

En: Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. Vol. 19, no. 2, 2010. pp. 121-127. ISSN: 1132-0559.

En: Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. Vol. 19, no. 2, 2010. pp. 121-127. ISSN: 1132-0559.

El objetivo general de la investigación consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre género (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de género (hombre violento, mujer pacífica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los límites del enfoque de género a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigación 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en España, México, Puerto Rico y El Salvador. En cada país, se accedió a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de género, generación, nivel de formación, situación ocupacional y orientación sexual. En sesiones individualizadas cuya duración osciló entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de ítems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 ítems referidos a “actividades” que la persona debe categorizar numéricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial semántico, en cuyos polos figuran “de hombre” y “de mujer”. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 ítems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la información obtenida se desprende que las muestras de todos los países organizan su percepción de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de género. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando éstas aún más las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de género. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de género tiene implicaciones teóricas y también sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigación.

El objetivo general de la investigaciÛn consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre gÈnero (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de gÈnero (hombre violento, mujer pacÌfica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los lÌmites del enfoque de gÈnero a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigaciÛn 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en EspaÒa, MÈxico, Puerto Rico y El Salvador. En cada paÌs, se accediÛ a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de gÈnero, generaciÛn, nivel de formaciÛn, situaciÛn ocupacional y orientaciÛn sexual. En sesiones individualizadas cuya duraciÛn oscilÛ entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de Ìtems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 Ìtems referidos a ìactividadesî que la persona debe categorizar numÈricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial sem·ntico, en cuyos polos figuran ìde hombreî y ìde mujerî. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 Ìtems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la informaciÛn obtenida se desprende que las muestras de todos los paÌses organizan su percepciÛn de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de gÈnero. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando Èstas a˙n m·s las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de gÈnero. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de gÈnero tiene implicaciones teÛricas y tambiÈn sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigaciÛn.

El objetivo general de la investigaciÛn consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre gÈnero (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de gÈnero (hombre violento, mujer pacÌfica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los lÌmites del enfoque de gÈnero a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigaciÛn 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en EspaÒa, MÈxico, Puerto Rico y El Salvador. En cada paÌs, se accediÛ a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de gÈnero, generaciÛn, nivel de formaciÛn, situaciÛn ocupacional y orientaciÛn sexual. En sesiones individualizadas cuya duraciÛn oscilÛ entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de Ìtems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 Ìtems referidos a ìactividadesî que la persona debe categorizar numÈricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial sem·ntico, en cuyos polos figuran ìde hombreî y ìde mujerî. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 Ìtems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la informaciÛn obtenida se desprende que las muestras de todos los paÌses organizan su percepciÛn de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de gÈnero. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando Èstas aún m·s las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de gÈnero. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de gÈnero tiene implicaciones teÛricas y tambiÈn sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigaciÛn.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano