SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Shows internacionales de rock pesado en Chile (2010-2015) : la transformación y legitimación consumista del público metalero. Consecuencias del neoliberalismo, la era digital y el marketing en el proceso de mercantilización de una actividad de esparcimiento cultural a través de la sofisticada Wilson Carrasco, profesor guía Rodolgo Arenas.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2016 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Periodismo)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015. Summary: Como parte de proceso de mercantilización avanzada de la cultura en Chile originado por los efectos de la etapa de máxima maduración del modelo neoliberal que rige al país hizo que, desde el año 2010, la industria de conciertos comenzara a gestionar financiera y administrativamente la actividad más significativa de los metaleros nacionales, como los espectáculos internacionales de rock pesado, a través de especulativas y sofisticadas estrategias de shows business y marginalismo económico. Esto determinó que el movimiento socio-artístico más determinante dentro de la reactivación cultural generada durante el ocaso de la dictadura de Augusto Pinochetse convirtiera, tras la notoria masificación de este género musical y la atenuación mediática y social de los estereotipos negativos de sus adherentes, en el principal grupo objetivo de este capitalista negocio de la entretención musical en vivo que durante este período comenzó a funcionar a partir de lucrativas estrategias de obtención de utilidades (sectorización de ubicaciones y altos precios de entradas, venta de merchandising, etcétera). Asimismo, esta situación generó que el metal en Chile, como expresión popular, desarrollara una etapa de extravío de gran parte desu inicial tejido contracultural y político y su conversión en una instancia netamente evasiva para gran parte de sus viejos y nuevos adherentes, esto a consecuencia de la mercantilización, homogenización y digitalización de gran parte de sus dinámicas de sociabilización en torno al consumo de necesidades creadas por las productoras de shows y el mercado en general.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General TPERIO 140 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 2219

Tesis para optar al título de periodista y al grado académico de Licenciado en Comunicación Social.

Tesis (Periodismo)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015.

Tesis electrónica (PDF)

Como parte de proceso de mercantilización avanzada de la cultura en Chile originado por los efectos de la etapa de máxima maduración del modelo neoliberal que rige al país hizo que, desde el año 2010, la industria de conciertos comenzara a gestionar financiera y administrativamente la actividad más significativa de los metaleros nacionales, como los espectáculos internacionales de rock pesado, a través de especulativas y sofisticadas estrategias de shows business y marginalismo económico. Esto determinó que el movimiento socio-artístico más determinante dentro de la reactivación cultural generada durante el ocaso de la dictadura de Augusto Pinochetse convirtiera, tras la notoria masificación de este género musical y la atenuación mediática y social de los estereotipos negativos de sus adherentes, en el principal grupo objetivo de este capitalista negocio de la entretención musical en vivo que durante este período comenzó a funcionar a partir de lucrativas estrategias de obtención de utilidades (sectorización de ubicaciones y altos precios de entradas, venta de merchandising, etcétera). Asimismo, esta situación generó que el metal en Chile, como expresión popular, desarrollara una etapa de extravío de gran parte desu inicial tejido contracultural y político y su conversión en una instancia netamente evasiva para gran parte de sus viejos y nuevos adherentes, esto a consecuencia de la mercantilización, homogenización y digitalización de gran parte de sus dinámicas de sociabilización en torno al consumo de necesidades creadas por las productoras de shows y el mercado en general.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano