SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Epidemiological and clinico-pathological findings of HAM/TSP from Chile and Japan / Luis Cartier Rovirosa.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama 1998Subject(s): In: Estudios AtacameñosSummary: En Japón el HAM/TSP está particularmente ligado a la seroprevalencia del virus: Kyushu tiene una seroprevalencia para HTL V-I del 8% y cuenta con el 71,5% de los HAM/TSP de todo el Japón. En Chile la seroprevalencia para HTL V-I es del 1% en todo el país, y la prevalencia del HAM/TSP se relaciona más bien con la densidad poblacional; el 45% de los pacientes son nacidos en Santiago. Tanto en Chile como en Japón sólo el 80% de los pacientes con paraparesia espástica progresiva se asocian con HTL V-I. En definitiva, la prevalencia del HAM/TSP en Chile es de 2 por 10.000 habitantes y de 0,68 100.000 EN Japón.\Sin embargo, la expresión clínica de la enfermedad es idéntica en Japón y Chile, con una edad de comienzo de 43,8 años en Japón y 46,6 años en Chile. En ambos grupos hay un claro predominio del sexo femenino 2,2 y 2,9 a 1 en Japón y Chile, respectivamente. El trastorno de la marcha es la forma más frecuente de comienzo que se manifiesta en el 65 al 70% de los pacientes, así como los trastornos de la micción (vejiga neurogénica) entre 20 y 33% de los casos. La evolución clínica de la parapesia también resulta semejante tanto en la forma de progresión, como en el tiempo de llegar a la paraplejia. Los cambios en los exámenes de laboratorio tales como aumento de IgG, peocitosis en el líquido encefalorraquideo en el 35% de los casos. Atrofia de la médula espinal y los cambios de señal en la sustancia blanca subcortical en la RNM; así como las alteraciones en los potenciales evocados en el 75% de los casos. Difieren en que los casos japoneses muestren trastornos periféricos en la EMG que no tienen los pacientes chilenos.\Desde el punto de vista neuropatológico las lesiones de la médula espinal y encefálicas son idénticas. La diferencia entre investigadores chilenos y japoneses reside en la interpretación patogénica. Las enfermedades asociadas a HTL V-I como el Síndrome de Sjögren es mucho más frecuente los pacientes chilenos (40%) que entre los japoneses que sólo llega al 25%. Asimismo las lesiones cutáneas paralinfomatosas, se observa en el 25% de los HAM/TSP, quees muy alta,superan el 10% en Chile, siendo excepcionales en Japón.\Por otra parte, artropatías y broncoalveolitis son mucho más frecuentes en Japón así como la ubeitis que no ha sido descrita en Chile.\En conclusión, el HAM/TSP es similar en Chile y Japón, difiriendo en aspectos epidemiológicos y de patologías asociadas, donde factores genéticos o ambientales seguramente juegan algún rol.Summary: En Japón el HAM/TSP está particularmente ligado a la seroprevalencia del virus: Kyushu tiene una seroprevalencia para HTL V-I del 8% y cuenta con el 71,5% de los HAM/TSP de todo el Japón. En Chile la seroprevalencia para HTL V-I es del 1% en todo el país, y la prevalencia del HAM/TSP se relaciona más bien con la densidad poblacional; el 45% de los pacientes son nacidos en Santiago. Tanto en Chile como en Japón sólo el 80% de los pacientes con paraparesia espástica progresiva se asocian con HTL V-I. En definitiva, la prevalencia del HAM/TSP en Chile es de 2 por 10.000 habitantes y de 0,68 100.000 EN Japón.\Sin embargo, la expresión clínica de la enfermedad es idéntica en Japón y Chile, con una edad de comienzo de 43,8 años en Japón y 46,6 años en Chile. En ambos grupos hay un claro predominio del sexo femenino 2,2 y 2,9 a 1 en Japón y Chile, respectivamente. El trastorno de la marcha es la forma más frecuente de comienzo que se manifiesta en el 65 al 70% de los pacientes, así como los trastornos de la micción (vejiga neurogénica) entre 20 y 33% de los casos. La evolución clínica de la parapesia también resulta semejante tanto en la forma de progresión, como en el tiempo de llegar a la paraplejia. Los cambios en los exámenes de laboratorio tales como aumento de IgG, peocitosis en el líquido encefalorraquideo en el 35% de los casos. Atrofia de la médula espinal y los cambios de señal en la sustancia blanca subcortical en la RNM; así como las alteraciones en los potenciales evocados en el 75% de los casos. Difieren en que los casos japoneses muestren trastornos periféricos en la EMG que no tienen los pacientes chilenos.\Desde el punto de vista neuropatológico las lesiones de la médula espinal y encefálicas son idénticas. La diferencia entre investigadores chilenos y japoneses reside en la interpretación patogénica. Las enfermedades asociadas a HTL V-I como el Síndrome de Sjögren es mucho más frecuente los pacientes chilenos (40%) que entre los japoneses que sólo llega al 25%. Asimismo las lesiones cutáneas paralinfomatosas, se observa en el 25% de los HAM/TSP, quees muy alta,superan el 10% en Chile, siendo excepcionales en Japón.\Por otra parte, artropatías y broncoalveolitis son mucho más frecuentes en Japón así como la ubeitis que no ha sido descrita en Chile.\En conclusión, el HAM/TSP es similar en Chile y Japón, difiriendo en aspectos epidemiológicos y de patologías asociadas, donde factores genéticos o ambientales seguramente juegan algún rol.Summary: En JapÛn el HAM/TSP est· particularmente ligado a la seroprevalencia del virus: Kyushu tiene una seroprevalencia para HTL V-I del 8% y cuenta con el 71,5% de los HAM/TSP de todo el JapÛn. En Chile la seroprevalencia para HTL V-I es del 1% en todo el paÌs, y la prevalencia del HAM/TSP se relaciona m·s bien con la densidad poblacional; el 45% de los pacientes son nacidos en Santiago. Tanto en Chile como en JapÛn sÛlo el 80% de los pacientes con paraparesia esp·stica progresiva se asocian con HTL V-I. En definitiva, la prevalencia del HAM/TSP en Chile es de 2 por 10.000 habitantes y de 0,68 100.000 EN JapÛn.\Sin embargo, la expresiÛn clÌnica de la enfermedad es idÈntica en JapÛn y Chile, con una edad de comienzo de 43,8 aÒos en JapÛn y 46,6 aÒos en Chile. En ambos grupos hay un claro predominio del sexo femenino 2,2 y 2,9 a 1 en JapÛn y Chile, respectivamente. El trastorno de la marcha es la forma m·s frecuente de comienzo que se manifiesta en el 65 al 70% de los pacientes, asÌ como los trastornos de la micciÛn (vejiga neurogÈnica) entre 20 y 33% de los casos. La evoluciÛn clÌnica de la parapesia tambiÈn resulta semejante tanto en la forma de progresiÛn, como en el tiempo de llegar a la paraplejia. Los cambios en los ex·menes de laboratorio tales como aumento de IgG, peocitosis en el lÌquido encefalorraquideo en el 35% de los casos. Atrofia de la mÈdula espinal y los cambios de seÒal en la sustancia blanca subcortical en la RNM; asÌ como las alteraciones en los potenciales evocados en el 75% de los casos. Difieren en que los casos japoneses muestren trastornos perifÈricos en la EMG que no tienen los pacientes chilenos.\Desde el punto de vista neuropatolÛgico las lesiones de la mÈdula espinal y encef·licas son idÈnticas. La diferencia entre investigadores chilenos y japoneses reside en la interpretaciÛn patogÈnica. Las enfermedades asociadas a HTL V-I como el SÌndrome de Sjˆgren es mucho m·s frecuente los pacientes chilenos (40%) que entre los japoneses que sÛlo llega al 25%. Asimismo las lesiones cut·neas paralinfomatosas, se observa en el 25% de los HAM/TSP, quees muy alta,superan el 10% en Chile, siendo excepcionales en JapÛn.\Por otra parte, artropatÌas y broncoalveolitis son mucho m·s frecuentes en JapÛn asÌ como la ubeitis que no ha sido descrita en Chile.\En conclusiÛn, el HAM/TSP es similar en Chile y JapÛn, difiriendo en aspectos epidemiolÛgicos y de patologÌas asociadas, donde factores genÈticos o ambientales seguramente juegan algún rol.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. ATACAMEÑOS-15/98 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2340

En: Estud. atacam., 1998, no.15, p.63-68. ISSN 0718-1043.

En Japón el HAM/TSP está particularmente ligado a la seroprevalencia del virus: Kyushu tiene una seroprevalencia para HTL V-I del 8% y cuenta con el 71,5% de los HAM/TSP de todo el Japón. En Chile la seroprevalencia para HTL V-I es del 1% en todo el país, y la prevalencia del HAM/TSP se relaciona más bien con la densidad poblacional; el 45% de los pacientes son nacidos en Santiago. Tanto en Chile como en Japón sólo el 80% de los pacientes con paraparesia espástica progresiva se asocian con HTL V-I. En definitiva, la prevalencia del HAM/TSP en Chile es de 2 por 10.000 habitantes y de 0,68 100.000 EN Japón.\Sin embargo, la expresión clínica de la enfermedad es idéntica en Japón y Chile, con una edad de comienzo de 43,8 años en Japón y 46,6 años en Chile. En ambos grupos hay un claro predominio del sexo femenino 2,2 y 2,9 a 1 en Japón y Chile, respectivamente. El trastorno de la marcha es la forma más frecuente de comienzo que se manifiesta en el 65 al 70% de los pacientes, así como los trastornos de la micción (vejiga neurogénica) entre 20 y 33% de los casos. La evolución clínica de la parapesia también resulta semejante tanto en la forma de progresión, como en el tiempo de llegar a la paraplejia. Los cambios en los exámenes de laboratorio tales como aumento de IgG, peocitosis en el líquido encefalorraquideo en el 35% de los casos. Atrofia de la médula espinal y los cambios de señal en la sustancia blanca subcortical en la RNM; así como las alteraciones en los potenciales evocados en el 75% de los casos. Difieren en que los casos japoneses muestren trastornos periféricos en la EMG que no tienen los pacientes chilenos.\Desde el punto de vista neuropatológico las lesiones de la médula espinal y encefálicas son idénticas. La diferencia entre investigadores chilenos y japoneses reside en la interpretación patogénica. Las enfermedades asociadas a HTL V-I como el Síndrome de Sjögren es mucho más frecuente los pacientes chilenos (40%) que entre los japoneses que sólo llega al 25%. Asimismo las lesiones cutáneas paralinfomatosas, se observa en el 25% de los HAM/TSP, quees muy alta,superan el 10% en Chile, siendo excepcionales en Japón.\Por otra parte, artropatías y broncoalveolitis son mucho más frecuentes en Japón así como la ubeitis que no ha sido descrita en Chile.\En conclusión, el HAM/TSP es similar en Chile y Japón, difiriendo en aspectos epidemiológicos y de patologías asociadas, donde factores genéticos o ambientales seguramente juegan algún rol.

En Japón el HAM/TSP está particularmente ligado a la seroprevalencia del virus: Kyushu tiene una seroprevalencia para HTL V-I del 8% y cuenta con el 71,5% de los HAM/TSP de todo el Japón. En Chile la seroprevalencia para HTL V-I es del 1% en todo el país, y la prevalencia del HAM/TSP se relaciona más bien con la densidad poblacional; el 45% de los pacientes son nacidos en Santiago. Tanto en Chile como en Japón sólo el 80% de los pacientes con paraparesia espástica progresiva se asocian con HTL V-I. En definitiva, la prevalencia del HAM/TSP en Chile es de 2 por 10.000 habitantes y de 0,68 100.000 EN Japón.\Sin embargo, la expresión clínica de la enfermedad es idéntica en Japón y Chile, con una edad de comienzo de 43,8 años en Japón y 46,6 años en Chile. En ambos grupos hay un claro predominio del sexo femenino 2,2 y 2,9 a 1 en Japón y Chile, respectivamente. El trastorno de la marcha es la forma más frecuente de comienzo que se manifiesta en el 65 al 70% de los pacientes, así como los trastornos de la micción (vejiga neurogénica) entre 20 y 33% de los casos. La evolución clínica de la parapesia también resulta semejante tanto en la forma de progresión, como en el tiempo de llegar a la paraplejia. Los cambios en los exámenes de laboratorio tales como aumento de IgG, peocitosis en el líquido encefalorraquideo en el 35% de los casos. Atrofia de la médula espinal y los cambios de señal en la sustancia blanca subcortical en la RNM; así como las alteraciones en los potenciales evocados en el 75% de los casos. Difieren en que los casos japoneses muestren trastornos periféricos en la EMG que no tienen los pacientes chilenos.\Desde el punto de vista neuropatológico las lesiones de la médula espinal y encefálicas son idénticas. La diferencia entre investigadores chilenos y japoneses reside en la interpretación patogénica. Las enfermedades asociadas a HTL V-I como el Síndrome de Sjögren es mucho más frecuente los pacientes chilenos (40%) que entre los japoneses que sólo llega al 25%. Asimismo las lesiones cutáneas paralinfomatosas, se observa en el 25% de los HAM/TSP, quees muy alta,superan el 10% en Chile, siendo excepcionales en Japón.\Por otra parte, artropatías y broncoalveolitis son mucho más frecuentes en Japón así como la ubeitis que no ha sido descrita en Chile.\En conclusión, el HAM/TSP es similar en Chile y Japón, difiriendo en aspectos epidemiológicos y de patologías asociadas, donde factores genéticos o ambientales seguramente juegan algún rol.

En JapÛn el HAM/TSP est· particularmente ligado a la seroprevalencia del virus: Kyushu tiene una seroprevalencia para HTL V-I del 8% y cuenta con el 71,5% de los HAM/TSP de todo el JapÛn. En Chile la seroprevalencia para HTL V-I es del 1% en todo el paÌs, y la prevalencia del HAM/TSP se relaciona m·s bien con la densidad poblacional; el 45% de los pacientes son nacidos en Santiago. Tanto en Chile como en JapÛn sÛlo el 80% de los pacientes con paraparesia esp·stica progresiva se asocian con HTL V-I. En definitiva, la prevalencia del HAM/TSP en Chile es de 2 por 10.000 habitantes y de 0,68 100.000 EN JapÛn.\Sin embargo, la expresiÛn clÌnica de la enfermedad es idÈntica en JapÛn y Chile, con una edad de comienzo de 43,8 aÒos en JapÛn y 46,6 aÒos en Chile. En ambos grupos hay un claro predominio del sexo femenino 2,2 y 2,9 a 1 en JapÛn y Chile, respectivamente. El trastorno de la marcha es la forma m·s frecuente de comienzo que se manifiesta en el 65 al 70% de los pacientes, asÌ como los trastornos de la micciÛn (vejiga neurogÈnica) entre 20 y 33% de los casos. La evoluciÛn clÌnica de la parapesia tambiÈn resulta semejante tanto en la forma de progresiÛn, como en el tiempo de llegar a la paraplejia. Los cambios en los ex·menes de laboratorio tales como aumento de IgG, peocitosis en el lÌquido encefalorraquideo en el 35% de los casos. Atrofia de la mÈdula espinal y los cambios de seÒal en la sustancia blanca subcortical en la RNM; asÌ como las alteraciones en los potenciales evocados en el 75% de los casos. Difieren en que los casos japoneses muestren trastornos perifÈricos en la EMG que no tienen los pacientes chilenos.\Desde el punto de vista neuropatolÛgico las lesiones de la mÈdula espinal y encef·licas son idÈnticas. La diferencia entre investigadores chilenos y japoneses reside en la interpretaciÛn patogÈnica. Las enfermedades asociadas a HTL V-I como el SÌndrome de Sjˆgren es mucho m·s frecuente los pacientes chilenos (40%) que entre los japoneses que sÛlo llega al 25%. Asimismo las lesiones cut·neas paralinfomatosas, se observa en el 25% de los HAM/TSP, quees muy alta,superan el 10% en Chile, siendo excepcionales en JapÛn.\Por otra parte, artropatÌas y broncoalveolitis son mucho m·s frecuentes en JapÛn asÌ como la ubeitis que no ha sido descrita en Chile.\En conclusiÛn, el HAM/TSP es similar en Chile y JapÛn, difiriendo en aspectos epidemiolÛgicos y de patologÌas asociadas, donde factores genÈticos o ambientales seguramente juegan algún rol.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano