SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Historia del movimiento obrero en òltima Esperanza : (1911-1973) Sindicalistas, Anarquistas y Socialistas / Pedro Cid Santos.

By: Material type: TextTextPublication details: Punta Arenas [Impresos Ateli] 2004Description: 196 pSubject(s): Summary: La "historia del movimiento obrero de Ultima Esperanza (1911-1973)" intenta rescatar los hechos sindicales y políticos ocurridos en la austral provincia chilena previos golpe militar de 1973, que destrozó la republica presidencial. La lucha incansable, encabezada por los trabajadores sindicalizados natalitos, sirvió de referente y modelo al obrerismo organizado de la Patagonia chileno-Argentina, que tendría consecuencias fatales los años 1920 y 1921. Puerto Natales se distinguió durante décadas -y hasta un pasado reciente-, por su gran cultura obrera, donde fructificaron las campañas de alfabetización, la lucha contra el alcoholismo, se fundaron bibliotecas, periódicos, asociaciones mutuales, clubes deportivos y se formaron líderes políticos consecuentes y decididos. En pocas palabras, la actividad de quienes vendían su fuerza de trabajo se orientó a una lucha de clases sin dar ni pedir cuartel; y por años, esta historia sindical y obrera fue disminuida, silenciada o lisa y llanamente ignorada. En esta obra, fruto de años de investigación, Pedro Cid Santos, devela un misterio que, hasta ahora, había sido tabú. Sólo en las frías noches, buscando el calor de las amplias cocinas magallánicas, los más viejos recordaban en voz baja, y aún con temor, los hechos legendarios que cambiaron la historia del confín de la tierra. Los trabajadores de Puerto Natales, en 1919, sin ser dirigidos por partidos políticos, lograron controlar el poder mediante una organización libertaria, hecho inédito hasta entonces y que sólo fue alcanzado por Cuba en la década del 60; hasta entonces, conquistas únicamente comparables al capítulo de los comuneros de París. Y en este libro la leyenda se convierte en historia…
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 331.80983 CID (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1358292

La "historia del movimiento obrero de Ultima Esperanza (1911-1973)" intenta rescatar los hechos sindicales y políticos ocurridos en la austral provincia chilena previos golpe militar de 1973, que destrozó la republica presidencial. La lucha incansable, encabezada por los trabajadores sindicalizados natalitos, sirvió de referente y modelo al obrerismo organizado de la Patagonia chileno-Argentina, que tendría consecuencias fatales los años 1920 y 1921. Puerto Natales se distinguió durante décadas -y hasta un pasado reciente-, por su gran cultura obrera, donde fructificaron las campañas de alfabetización, la lucha contra el alcoholismo, se fundaron bibliotecas, periódicos, asociaciones mutuales, clubes deportivos y se formaron líderes políticos consecuentes y decididos. En pocas palabras, la actividad de quienes vendían su fuerza de trabajo se orientó a una lucha de clases sin dar ni pedir cuartel; y por años, esta historia sindical y obrera fue disminuida, silenciada o lisa y llanamente ignorada. En esta obra, fruto de años de investigación, Pedro Cid Santos, devela un misterio que, hasta ahora, había sido tabú. Sólo en las frías noches, buscando el calor de las amplias cocinas magallánicas, los más viejos recordaban en voz baja, y aún con temor, los hechos legendarios que cambiaron la historia del confín de la tierra. Los trabajadores de Puerto Natales, en 1919, sin ser dirigidos por partidos políticos, lograron controlar el poder mediante una organización libertaria, hecho inédito hasta entonces y que sólo fue alcanzado por Cuba en la década del 60; hasta entonces, conquistas únicamente comparables al capítulo de los comuneros de París. Y en este libro la leyenda se convierte en historia…

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano