SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Categorías indígenas y designaciones arqueológicas en el noroeste argentino prehispánico. / María Cristina Escattolin.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Tarapacá Arica, Chile 2006Description: pp. 185-196Online resources: In: Chungará Arica : Revista de antropología chilenaSummary: Las categorías usadas en las clasificaciones arqueológicas, de modo similar a las etnocategorías indígenas, son objeto de representaciones mentales por parte de los mismos investigadores. Por eso también pueden ser materia de estudio a investigar, tal como la antropología ha investigado los esquemas conceptuales de los indígenas. Una vigilancia metódica de las clasificaciones arqueológicas podría contribuir a extirpar valoraciones que persisten en la investigación científica. Esta idea se aplica al análisis del primer milenio d.C. en el valle de Santa Maria del noreste argentino. Los resultados demuestran que las categorías de análisis en arqueología se imponen por la incorporación incontrolada de esquemas cognitivos indígenas y se emancipan de nuestro dominio por la repetición rutinaria más que por validación científica. Además, confirman que "lo que es cierto del pensamiento salvaje, es cierto de todo pensamiento culto" y ratifican la conveniencia de someter regularmente a revisión las categorías de análisis en arqueología.Summary: Las categorías usadas en las clasificaciones arqueológicas, de modo similar a las etnocategorías indígenas, son objeto de representaciones mentales por parte de los mismos investigadores. Por eso también pueden ser materia de estudio a investigar, tal como la antropología ha investigado los esquemas conceptuales de los indígenas. Una vigilancia metódica de las clasificaciones arqueológicas podría contribuir a extirpar valoraciones que persisten en la investigación científica. Esta idea se aplica al análisis del primer milenio d.C. en el valle de Santa Maria del noreste argentino. Los resultados demuestran que las categorías de análisis en arqueología se imponen por la incorporación incontrolada de esquemas cognitivos indígenas y se emancipan de nuestro dominio por la repetición rutinaria más que por validación científica. Además, confirman que "lo que es cierto del pensamiento salvaje, es cierto de todo pensamiento culto" y ratifican la conveniencia de someter regularmente a revisión las categorías de análisis en arqueología.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CHUNGARA ARICA-02/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1709

En: Chungará (Arica), dic. 2006, vol.38, no.2, p.185-196. ISSN 0717-7356.

En: Chungará (Arica), dic. 2006, vol.38, no.2, p.185-196. ISSN 0717-7356.

Las categorías usadas en las clasificaciones arqueológicas, de modo similar a las etnocategorías indígenas, son objeto de representaciones mentales por parte de los mismos investigadores. Por eso también pueden ser materia de estudio a investigar, tal como la antropología ha investigado los esquemas conceptuales de los indígenas. Una vigilancia metódica de las clasificaciones arqueológicas podría contribuir a extirpar valoraciones que persisten en la investigación científica. Esta idea se aplica al análisis del primer milenio d.C. en el valle de Santa Maria del noreste argentino. Los resultados demuestran que las categorías de análisis en arqueología se imponen por la incorporación incontrolada de esquemas cognitivos indígenas y se emancipan de nuestro dominio por la repetición rutinaria más que por validación científica. Además, confirman que "lo que es cierto del pensamiento salvaje, es cierto de todo pensamiento culto" y ratifican la conveniencia de someter regularmente a revisión las categorías de análisis en arqueología.

Las categorías usadas en las clasificaciones arqueológicas, de modo similar a las etnocategorías indígenas, son objeto de representaciones mentales por parte de los mismos investigadores. Por eso también pueden ser materia de estudio a investigar, tal como la antropología ha investigado los esquemas conceptuales de los indígenas. Una vigilancia metódica de las clasificaciones arqueológicas podría contribuir a extirpar valoraciones que persisten en la investigación científica. Esta idea se aplica al análisis del primer milenio d.C. en el valle de Santa Maria del noreste argentino. Los resultados demuestran que las categorías de análisis en arqueología se imponen por la incorporación incontrolada de esquemas cognitivos indígenas y se emancipan de nuestro dominio por la repetición rutinaria más que por validación científica. Además, confirman que "lo que es cierto del pensamiento salvaje, es cierto de todo pensamiento culto" y ratifican la conveniencia de someter regularmente a revisión las categorías de análisis en arqueología.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano